Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quiénes somos
  • Actualidad
  • Cine cubano
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Revista Impresa
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados

Un primer asistente de dirección

Jorge Luis SánchezPorJorge Luis Sánchez
noviembre 17, 2021
En Digitalmente revueltos, Columnas
Tiempo de Lectura: 4 minutos
A A
0
Un primer asistente de dirección

Rodaje de «Buscando a Casal»

Compartir en Facebook Compartir en TwitterCompartir en Pinterest

Descontando los estragos de la segadora muerte y las estadísticas nunca reveladas, porque acaso no te interesará invertir una dendrita de meditación en esta carrera puente, no me dejarás mentir si te digo que la profesión del primer asistente de dirección es breve.

Corta, porque la vida se te escurre en cada película que jamás será tuya, sino del director para quien trabajas.

Después de que hiciste la primera, tu vida la contarás de película en película, y si eres competente no descansarás.

No solo vas a convivir con el talento, sino también con las miserias de grandes y pequeños directores con los que filmas. Esos de los que serás leal confidente, y a los que no exigirás mayor visivilización de tu crédito, pues te basta con la alegre entrega de haber trabajado para sus películas.

También serás el albacea no anunciado, depositario de las sinuosidades estéticas y éticas, las que sabes enderezar para que no dejen huellas en la historia. O serás el loquero tragicómico que insufla aliento artístico a una historia moribunda, que solamente el ego de tu director insiste en dar por viva.

Finalmente, si estás dotado con esa mezcla de sensibilidad, cultura, organización, nervios, paciencia, arrojo y humildad, alguna vez pisarás el olimpo de los grandes primeros asistentes, premio que solamente está asegurado para ti en la mente de directores y productores.

Aunque casi siempre invertirás en la profesión las vigorosas primeras décadas de tu vida adulta, llegado el momento, si tienes interés y constancia, rozando los cuarenta querrás zafarte para con tus tesoros aprendidos abordar el barco que te llevará a la dirección, si quieres expresarte artísticamente. O según tus posibilidades, pasar a ejercer como productor, otra de las vertientes afines.

Otros, porque ya no tienen fuerzas, luego de dedicar treinta, cuarenta años a la profesión, anclarán sus inquietudes de investigadores en proyectos de buenas luces y mayor sosiego; si no, ya sin megáfono ni planes de rodajes que interpretar, ocuparán responsabilidades extrartísticas, pero necesarias al cine.

Cuando eras mimado, porque vivías dentro del mismo fermento de la creación de una película, supiste que como primer asistente eras imprescindible. Quizás te atrevas a aterrizar ese guion que te pusieron en la mano y que empezaste a manosear, desglosándolo e imaginándolo, nunca deteniéndote en la puesta en escena, que sabes que no es tu responsabilidad, pero si aproximándolo milimétricamente a una verdad, que es tu indivisible acto creativo.

De manera que tu viaje, para nada abstracto, necesita de salud y entrenamiento para usar determinadas herramientas bajo tu mando: extras, figurantes, autos, calles, etcétera, y contribuir con esa importantísima apariencia de realidad a la puesta en escena.

Mientras montas endemoniadamente esos fondos fabulosos que tienen que hacer creíble a la película, no dejas de estar pendiente del tiempo, de la próxima secuencia, de los atajos para ganarle unos minutos al plan, y de un montón de poros que en un set suelen abrirse o cerrarse de momento.

Cuando te decidas a escribir algo como lo que lees:

A la memoria de los actuales directores
que antes fuimos primeros asistentes de dirección.
También a los que ya no están.
Por supuesto, a los pocos y competentes que se mantienen,
incluidos los emergentes

… además de llegar a la conclusión de que profesional y humanamente creciste a costa de una especialidad hermosa, única, diseñada para preparar la fertilidad del terreno sobre el que el director plantará su silla y dirá «¡acción!», tu carrera como primer asistente de dirección, es, sin oblicuidades, un permanente ejercicio de tristeza.

Fuera ya de la industria, revisitando tus películas, que son tuyas, pero que no lo son, compruebas una vez más que ni la crítica ni el público podrán en rigor ver tu trabajo, aunque lo disfruten, aunque les alimente, y al no distinguirlo, nadie se acordará de que existes.

Únicamente lo recordará tu director y un mínimo de miembros del equipo, que irremediablemente diluirán tu trabajo entre los rostros de los actores, el uso artístico de la luz, los volúmenes, las texturas, el color, los espacios, el sonido, el montaje, un sinnúmero de códigos visuales y sensoriales a los que contribuiste para que quedara bien la película.

Jorge Luis Sánchez

Jorge Luis Sánchez

Cineasta y ensayista cubano. Reconocido por su vasta obra documental, su vínculo como subdirector artístico del Noticiero ICAIC Latinoamericano y por su trabajo en la Muestra de Joven del ICAIC, que presidió durante ocho años. Dirigió los largometrajes de ficción «El Benny«, Irremediablemente juntos», «Cuba Libre« y «Buscando a Casal».

Publicaciones relacionadas

Columnas

Monica Vitti «in memoriam»

marzo 10, 2025
Luis Lacosta
Columnas

Varias notas sobre la dirección de arte y Luis Lacosta

marzo 6, 2025
Columnas

Quién fuera Silvio Rodríguez

febrero 3, 2025
Publicación siguiente
¡Cómo olvidar a Fritz Lang!

¡Cómo olvidar a Fritz Lang!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

  • Casa de Flor Loynaz. La Habana

    Flor Loynaz y «Los sobrevivientes»

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Programa general del 16 Festival Internacional de Cine de Gibara

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • 16 Festival de Cine de Gibara: Jurados y selección oficial

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Hace cincuenta años (en 1972), «La vida sigue igual» apasionaba a los cubanos

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del cine negro al «neo noir» y una lista del siglo XXI (I)

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • PUBLICACIÓN FUNDADA EN JUNIO DE 1960 POR ALFREDO GUEVARA
Twitter
Facebook
Telegram
YouTube
Instagram
Pinterest
  • Calle 23 no. 1155 entre 10 y 12, El Vedado, La Habana, Cuba
  • Email: revistacinecubano@icaic.cu
  • © 2020 Revista Cine Cubano

    Diseño web por Markandev

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Festivales y premios
  • Cine cubano
    • Entrevistas
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Columnas
    • Ver para creer
    • Digitalmente revueltos
    • Ventana abierta
    • Travelling
  • Historia del cine
  • Cine y tecnología
  • Educación audiovisual
  • Libros
  • Multimedia
    • Videos
    • Crónicas del arca
    • Galería
    • Carteles
  • Revista Impresa
  • Quiénes somos
  • Listas