Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quiénes somos
  • Actualidad
  • Cine cubano
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Revista Impresa
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados

La marca de fábrica del genio

Luciano CastilloPorLuciano Castillo
February 26, 2021
En Columnas, Travelling
Tiempo de Lectura: 4 minutos
A A
1
Portada
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Al británico Alfred Hitchcock (1899-1980) no le bastó con imprimir un inconfundible estilo propio a sus películas. Como un pintor se autorretrata desde el Renacimiento o firma un cuadro, y un escritor un texto, a él se le ocurrió un sello personalísimo: realizar apariciones incidentales.

Tras un par de modestas escaramuzas detrás de las cámaras —The Pleasure Garden (1925) y The Mountain Eagle—, su auténtico debut se considera The Lodger: a Story of the London Fog (1926). En esta cinta se las ingenió por vez primera no solo para estar presente en un plano situado en la redacción de un periódico, sino que formó parte de la turba perseguidora del supuesto asesino. Es el único título de su etapa silente en el cual podemos apreciarlo, pero esos cameos que inició como una broma devinieron una costumbre que alguna vez llegó a lamentar. El cineasta no podía prescindir de lo que unos calificaron de capricho y otros de exhibicionismo o rito supersticioso. Al difundirse este hábito del director, los espectadores lo aguardaban impacientes. Este motivo lo obligó a imaginar diversas tretas con el fin de insertar su fugaz aparición lo más pronto posible en el metraje para no perturbar la atención.

Cameo de Alfred Hitchcock en Rebeca.
Rebeca

La figura regordeta apareció —generalmente como un transeúnte— en 34 de sus 53 películas. Descubrirlos es un apasionante ejercicio «cinefílico» a partir de su primer filme sonoro, Blackmail (1929), en un pasajero del metro a quien un niño interrumpe la lectura. Cruza frente a la cámara hablando con una mujer (Murder!); tira la envoltura de un chicle (The Thirty Nine Steps); compra un boleto en la taquilla (Sabotaje); es un grueso reportero con una ridícula camarita a la salida de un juicio (Young and Innocent); y un extra más en el andén de The Lady Vanishes, última obra del período británico en la cual se le ve fugazmente.

To Catch a Thief

Rebeca (1940), en la cual espera junto a la cabina telefónica desde la que habla George Sanders, marca su iniciación en Hollywood y la regularidad de sus cameos. Se cruza con Joel McCrea mientras lee un periódico (Foreign Correspondent); pide una bebida al protagonista (Mr. and Mrs. Smith); transita cerca de Joan Fontaine cuando ella va hacia el pueblo (Suspicion); es el bigotudo cowboy que entrega el correo en el rancho (Saboteur); y juega cartas en el tren (Shadow of a Doubt). Una de las más originales es como modelo en un anuncio para adelgazar impreso en un periódico (Lifeboat), ante la imposibilidad de hallarse en un bote entre los pocos sobrevivientes del hundimiento de un barco por los submarinos nazis.

Lifeboat

Hitchcock sale con un portafolios del ascensor en un hotel mientras fuma un tabaco (Spellbound); en la fiesta bebe la champaña causante del suspenso (Notorious); fuma otro habano con un violonchelo a cuestas (The Paradine Case); camina del brazo de una mujer en los créditos del único plano en exteriores (Rope); viste atuendos del siglo XIX en dos oportunidades (Undern Capricorn); mira extrañado a Jane Wyman que habla consigo misma (Stage Fright); intenta subir al tren con un contrabajo (Strangers in a Train); camina de un lado a otro de la pantalla en lo más alto de una escalera (I Confess); figura en una fotografía de grupo que Ray Milland muestra (Dial M for Murder); da cuerda a un reloj en el apartamento del compositor (Rear Window); está sentado en un vehículo cerca de Cary Grant (To Catch a Thief); camina por detrás del auto del millonario coleccionista (The Trouble With Harry); y mira el espectáculo de unos acróbatas árabes en el mercado (The Man Who Knew Too Much).

The Birds

Incapaz de prescindir de este rasgo, Hitchcock decidió aparecer en The Wrong Man (1956) como la silueta del narrador del prólogo antes de los créditos iniciales; transitar por una calle con un cornetín en su magistral Vértigo; pretende subir a un autobús que cierra las puertas en sus narices al final de los créditos (North by Northwest); camina con un sombrero tejano (Psycho); lleva con una correa a sus dos perritos reales a la entrada de la tienda de mascotas (The Birds) y sale de la habitación de un hotel (Marnie).

North by Northwest

En el tríptico previo al cierre de su filmografía, un bebé le orinó los pantalones (Torn Curtain); se levantó de una silla de ruedas (Topaz); y fue uno de los presentes en el descubrimiento del primer cadáver durante un mitin ecologista (Frenzy). Su idea original era aparecer flotando a lo lejos en el Támesis, y ordenó confeccionar un maniquí, pero finalmente lo desechó porque constituiría demasiada distracción; el maniquí lo utilizó solo en el trailer. La reconocible silueta de Hitchcock a través de un cristal nevado fue su última aparición en Family Plot (1975), el delicioso postre en la brillante trayectoria del mago del suspenso.

Etiquetas: Alfred HitchcockCameosLifeboatNorth by NorthwestRebecaThe Birds
Luciano Castillo

Luciano Castillo

Crítico, investigador e historiador cinematográfico. Ha publicado, entre otros, los libros Ramón Peón, el hombre de los glóbulos negros, Cronología del cine cubano (en coautoría con Arturo Agramonte), El cine es cortar (con el editor Nelson Rodríguez), La biblia del cinéfilo y El discreto encanto de Buñuel. Actualmente dirige la Cinemateca de Cuba.

Publicaciones relacionadas

Jacques Perrin
Columnas

Jacques Perrin: no solo el actor de «Cinema Paradiso»

May 25, 2022
Columnas

La autopista de la revelación

May 20, 2022
Crisálida
Columnas

Adelantos (y tradiciones) del cine alemán de temática lésbica

May 19, 2022
Publicación siguiente
Mirtha Ibarra

Reverencia a una actriz que no actúa

Comentarios 1

  1. Avatar Gerardo Torres says:
    1 year hace

    Un analisis excepcional sobre una de las figuras míticas del cine. Don Luciano Castino es todo un profecional,os felicito.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Lo más leído

  • Casa de Flor Loynaz. La Habana

    Flor Loynaz y «Los sobrevivientes»

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Filmar atraída por lo desconocido». Una conversación con Daniela Muñoz Barroso

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Carla Valdés ante el camino de dos nuevos documentales

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mirtha Ibarra

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Así quiero recordarlo

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • PUBLICACIÓN FUNDADA EN JUNIO DE 1960 POR ALFREDO GUEVARA
Twitter
Facebook
Telegram
YouTube
Instagram
Pinterest
  • Calle 23 no. 1155 entre 10 y 12, El Vedado, La Habana, Cuba
  • Email: revistacinecubano@icaic.cu
  • © 2020 Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Cine cubano
    • Entrevistas
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Columnas
    • Ver para creer
    • Digitalmente revueltos
    • Ventana abierta
    • Travelling
  • Historia del cine
  • Cine y tecnología
  • Educación audiovisual
  • Libros
  • Multimedia
    • Videos
    • Crónicas del arca
    • Galería
    • Carteles
  • Revista Impresa
  • Quiénes somos
  • Listas