«Crónica de una caída anunciada» fue el preciso título del artículo escrito por el crítico británico Ian Christie, publicado en el número de septiembre de 2012 de la revista Sight and Sound, donde presentó los resultados de la selección de los cien mejores filmes de todos los tiempos (The Top 100 Films), tradicionalmente promovida por esa prestigiosa publicación cada década desde hace setenta años. La primera correspondió a 1952, el cine ni siquiera había cumplido medio siglo de existencia —apenas 47 años—, e irrumpía Umberto D, realizada por Vittorio de Sica aún en plena efervescencia del neorrealismo italiano; y Ladrón de bicicletas (1948), título emblemático aportado por el mismo cineasta a ese movimiento renovador, encabezó la decena de las mejores cintas. Le siguieron Luces de la ciudad (City Lights, 1931) y La quimera del oro (The Gold Rush, 1925), dirigidas por Charles Chaplin; El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925), del soviético Serguéi M. Eisenstein; Intolerancia (Intolerance, 1916), de David W. Griffith; Louisiana Story (1948), de Robert Flaherty; Avaricia (Greed, 1925), de Erich von Stroheim; Amanece (Le jour se lève, 1939), realizada por Marcel Carné en la apoteosis del realismo poético francés, y La pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne d’Arc, 1927), rodada en Francia por el danés Carl Theodor Dreyer. Compartieron el décimo lugar dos películas tan disímiles como Breve encuentro (Brief Encounter, 1945), del británico David Lean, y La regla del juego (La règle du jeu, 1939), una de las obras maestras concebidas por Jean Renoir.
Desde entonces ha llovido demasiado, quizás más que en el Macondo garciamarquiano, y más que la evolución del arte de las imágenes en movimiento, las siempre esperadas encuestas de Sight and Sound son reveladoras de los vaivenes en el gusto de la crítica, amén de la subjetividad predominante en selecciones de esta índole. Excluida insólitamente de la selección inaugural, El ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), la resonante ópera prima de Orson Welles, lideró la promovida en 1962, en los albores de la llamada «década prodigiosa» y en momentos que la nueva ola francesa y el free cinema británico seducían a todos.
El soplo renovador lo tributó Michelangelo Antonioni al ocupar el segundo sitio La aventura (L’avventura), abucheada por los críticos en su première mundial en el Festival de Cannes, el 15 de mayo de 1960. Chaplin, Flaherty, Dreyer y Lean serían borrados de un plumazo para jerarquizar entonces a Kenji Mizoguchi (Ugetsu monogatari, 1953), Luchino Visconti (La terra trema, 1948) y Jean Vigo (L’Atalante, 1934). El acorazado Potemkin navegaba acompañado por Iván el Terrible (Iván Grozny, 1942-1944), también de Eisenstein. Con una obra que no pretendía imponer regla alguna, pero que parece filmada hoy por la mañana, el viejo Renoir ascendía en la consideración del décimo al tercer puesto. Para la crítica —no obstante el redescubrimiento hecho por la tropa de Cahiers du Cinéma de Chabrol, Rohmer y sobre todo Truffaut—, aún Alfred Hitchcock no trascendía de la condición de mero artesano, indigno de figurar en una votación de esta envergadura.

Citizen Kane, con sus incuestionables aportes dramatúrgicos y estéticos, conserva la supremacía al frente de las encuestas efectuadas en 1972, 1982 y 1992, así como en 2002, la primera del siglo XXI. Renoir mantendría el segundo escaño desde los años setenta hasta los noventa. Lo más distintivo en la de 1972 fue que se situó el deslumbrante Ocho y medio felliniano en el cuarto lugar, descendió la valoración de La aventura al quinto y apareció Welles por partida doble al incorporar The Magnificent Ambersons (1942), compartiendo el noveno lugar nada menos que con la primera comedia escogida: El maquinista de La General (The General, 1926), codirigida por Buster Keaton y Clyde Bruckman. ¡Los críticos revelaban que a veces tienen sentido del humor! Dreyer era reconsiderado y la maestría del sueco Ingmar Bergman se impuso con dos títulos antológicos, algo que solo logró en esta década: Persona (1966) y Fresas silvestres (Smultronstället, 1957), en el sexto y décimo puesto (junto a Ugetsu monogatari), respectivamente, a costa de desterrar a Von Stroheim, De Sica, Visconti y Vigo.
Tres olvidos imperdonables fueron subsanados en la selección de los años ochenta: el japonés Akira Kurosawa —ubicado en el tercer lugar con Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1954)—, el británico Alfred Hitchcock —de pronto ocupó el noveno Vértigo (1958), menospreciado en el estreno por los críticos y el público para sorpresa de su hacedor— y el norteamericano de raíces irlandesas John Ford, con Los buscadores (The Searchers, 1956)[i] en el décimo, al lado de The General, sin olvidar un ejemplo cimero de ese cine total que es el musical: Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the Rain, 1952), codirigido por el binomio de Stanley Donen y Gene Kelly.
Si antes brillaba de nuevo por su ausencia el tormento de la doncella de Orleans en la mirada austera de Dreyer, fue recuperado en el séptimo sitio por la convocatoria de los años noventa. Conducida por el Jean Vigo tan tempranamente desaparecido, L’Atalante emergía de nuevo, un poco por encima de El acorazado Potemkin eisensteiniano, y por la primera presencia del cineasta indio Satyajit Ray con su Pather Panchali (1955), ignorada por los votantes a lo largo de cuarenta años. En esos cuatro decenios, el nipón Yasujiro Ozu era un ilustre desconocido, cuya omisión pretendió ser reivindicada al escoger Historias de Tokio para el tercer lugar y destronar definitivamente a su coterráneo Kurosawa en la apreciación de los participantes.
Sin sufrir el menor síntoma de vértigo, desde el cuarto escaño al que fue elevado, Hitchcock (fallecido dos años antes), miraba hacia abajo la épica de los buscadores con más corazón que odio en el Monument Valley, que para John Ford adquirió la connotación de plató exclusivo. «Cuando pienso en Ford —expresó Federico Fellini, cuyo Ocho y medio fue suprimido olímpicamente en los resultados de la encuesta—, yo siento el olor de las barracas, de los caballos, de la pólvora. Visualizo en silenciosas e interminables llanuras la interminable caravana de sus héroes. Pero, sobre todo, siento un hombre a quien gustaron las películas, quien vivió por el cine, quien creó más allá de sus películas un cuento de hadas para vivirlo por sí mismo, una morada en la cual vivir con alegre espontaneidad el entretenimiento y la pasión».

La locomotora de Keaton iba a parar a un ramal sin salida, el esplendor y la decadencia de los Ambersons observada por el genio de Welles era borrada, como también la aventura de los sentimientos vistos por Antonioni. Abruptamente, Gene Kelly cesaba de cantar y bailar con su paraguas bajo la lluvia, en tanto Stanley Kubrick era ascendido al partenón de la cinefilia por la vía de 2001: A Space Odyssey (1968), cierre de la decena de filmes en la última década del siglo de Lumière, según la feliz definición de Arturo Ripstein.
Dos años después del advenimiento de una nueva centuria, el rollizo Hitchcock desplazaba a Renoir (La regla del juego), al saltar con Vértigo al segundo peldaño, precedido solo por Citizen Kane. En su puesto anterior figuraba ahora el entonces díptico de El padrino (The Godfather, 1972-1974), concebido por Francis Ford Coppola con la presencia en su banda sonora de la sugerente contribución del compositor Nino Rota, el perenne colaborador de Fellini, cuyo Ocho y medio fue finalmente restablecido en el noveno sitio, seguido por Cantando bajo la lluvia, genuino homenaje al surgimiento del cine sonoro.
L’Atalante esta vez se fue a pique y en su hundimiento arrastró a Los buscadores, La pasión de Juana de Arco y Pather Panchali. Es inconcebible que solo al cabo de ¡cincuenta años! los invitados por la redacción de Sight and Sound rescataran del injusto olvido a un creador de la talla de Friedrich Wilhelm Murnau. La inclusión no obedece a su magistral cinta El último hombre (Der Letzte Mann, 1924), que rodó en su Alemania natal, sino a su no menos brillante debut en el cine hollywoodense: Amanecer: Un canto de dos humanos (Sunrise: A Song of Two Humans, 1927).
Que, con un total de 191 votos, Vértigo desplazara a Citizen Kane (el cual sumó 157) del primer lugar que mantuvo por espacio de medio siglo, es lo más desconcertante en la selección de los cien mejores filmes correspondiente a 2012. Por mucho que admiremos incondicionalmente esa pieza de orfebrería en la filmografía hitchcockiana, no constituyó innovación alguna en el ámbito cinematográfico, excepto como sumo exponente de la perfección narrativa de su autor, quien encabeza la lista de los 25 mejores directores en la historia del cine al acumular 318 votos[ii]. La valoración de Vértigo aumentó durante estos treinta años, según apunta Ian Christie en un análisis en el cual señala que la diferencia de 34 votos entre las dos películas distaba mucho de la de los cinco que las separaba una década atrás.

Casi 850 críticos, historiadores, académicos y programadores ofrecieron sus cómputos personales de las diez películas más estimadas. De Orson Welles —que alcanzó dos títulos en las listas de 1972 y 1982—, observamos que Los magníficos Ambersons descendieron la escalera de su mansión hasta situarse en el lugar número 81.
En tiempos en que 68 participantes coincidieron en su propuesta de El hombre con la cámara (1929), de Dziga Vértov —el primer documental desde que Louisiana Story apareció fugazmente en la selección de 1952—, compartimos la pregunta del reputado crítico Ian Christie: ¿Marcará una revolución en el gusto, al igual que sucedió en 1962? Al formularla era consciente de las polémicas que desatarían los resultados de 2012, esa primera votación realizada desde que internet devino el principal canal de comunicación sobre cine.
La imposibilidad de detenernos, por los imperativos del espacio, en los rasgos del centenar de títulos escogidos, y de no disponer de los listados completos de los decenios anteriores, nos compulsa a un rápido travelling, limitado a los diez primeros. De todos modos, que filmes como Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce 1080 Bruxelles (1973)[iii], de la belga Chantal Akerman (la primera de las tres mujeres escogidas), y Sátántangó (1984), del sobrevalorado director húngaro Béla Tarr, ocupen los escaños 37 y 38, respectivamente, ilustra los derroteros de cierto sector de la crítica contemporánea —ante todo europea—, cuando no el flagrante desconocimiento de gran parte de la historia del cine. Numerosísimas películas trascendentes dignas de mayor estimación que esos dos ejemplos acuden a la memoria. Escoger Touki-Bouki (1973), del senegalés Djibril Diop Mambéty, para que el cine africano esté representado de alguna manera (en el lugar 99 con 17 votos)[iv], evidencia la ignorancia de obras mayores en la cinematografía de ese continente o el feliz descubrimiento de un título relegado hasta ahora y que amerita mayor difusión.
A simple vista, lo más sorprendente en los diez primeros puestos es la aparición en ellos de tres clásicos del período silente: Sunrise…, El hombre con la cámara y La pasión de Juana de Arco, certidumbre del inconmensurable nivel expresivo conseguido por no pocas obras del entonces llamado arte mudo, no superadas hasta la fecha. Vértov terminó por vencer a su perenne rival, Eisenstein, cuyo El acorazado Potemkin —¡después de sesenta años a flote!— no pudo mantenerse en la decena preponderante para descender al onceno escaño con 63 votos, cinco menos que la sinfonía vértoviana. Según Christie, suscita tal reivindicación las exhibiciones de copias restauradas de clásicos con acompañamientos en vivo a partir de partituras compuestas, entre otros, por Michael Nyman.

Como todas las selecciones de este tipo, no solo las auspiciadas por Sight and Sound, esta segunda del nuevo siglo sirve como brújula orientadora por momentos, y errabunda en otros, legitimadora de unos cineastas en menosprecio de otros, que el propio Ian Christie explica así:
«Lo que demuestra el canon es un consenso lento: personas que conocen y ven muchas películas y tratan de reflejar su escala de valores. Se trata de listar los clásicos, así que siempre existirá la parcialidad con las películas recientes, las marginadas y las excepcionales, apartando a aquellos que no tengan miedo de expresar sus gustos no canónicos. Con tantos argumentos sobre las películas que ahora están disponibles en internet, además del acceso sin precedentes a películas antiguas y oscuras, parecería que es posible que el viejo canon establecido en los sesenta terminará por desgastarse o ser reemplazado por algo más ecléctico que refleje nuevos descubrimientos.
«Seguramente un problema para los participantes en la votación es el número en aumento de películas. A diferencia de los guardianes del gusto en otros campos como la literatura y el arte, los conocedores del cine tienden a no encasillarse como especialistas en un período o región determinados y deben enfrentarse a opciones cada vez más injustas al hacer una lista de solo diez películas. El cine, si bien es cierto que tiene una forma predominantemente digital, continúa siendo una cultura global, con más intercambio entre culturas que la música pop o las novelas de detectives»[v].
Nos separa poco tiempo del momento en que debe ser revelado en este 2022 el cómputo de una nueva encuesta. Los historiadores, críticos y cinéfilos empedernidos estamos al tanto de estos derroteros marcadores de cada decenio, siempre plenos de sorpresas, redescubrimientos, irrupción de nombres tempranamente encumbrados, vergonzosas omisiones u obras legitimadas, mientras aguardamos con creciente impaciencia los resultados. Sugerimos revisar las selecciones precedentes, que compilamos a continuación:
Las selecciones de Sight and Sound de las mejores películas:
1952
- Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette, 1948), Vittorio de Sica
- Luces de la ciudad (City Light, 1931), Charles Chaplin
- La quimera del oro (The Gold Rush, 1925), Charles Chaplin
- El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925), Serguéi M. Eisenstein
- Intolerancia (Intolerance, 1916), David W. Griffith
- Louisiana Story (1948), Robert Flaherty
- Avaricia (Greed, 1925), Erich von Stroheim
- Amanece (Le jour se lève, 1939), Marcel Carné
- La pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne d’Arc, 1927), Carl Theodor Dreyer
- Breve encuentro (Brief Encounter, 1945), David Lean
La regla del juego (La règle du jeu, 1939), Jean Renoir
1962
- El ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), Orson Welles
- La aventura (L’avventura, 1960), Michelangelo Antonioni
- La regla del juego (La règle du jeu, 1939), Jean Renoir
- Avaricia (Greed, 1925), Erich von Stroheim
- Cuentos de la luna pálida de agosto (Ugetsu monogatari, 1953), Kenji Mizoguchi
- El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925), Serguéi M. Eisenstein
- Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette, 1948), Vittorio de Sica
- Iván el terrible (Iván Grozny, 1942-1944), Serguéi M. Eisenstein
- La tierra tiembla (La terra trema, 1948), Luchino Visconti
- L’Atalante (1934), Jean Vigo
1972
- El ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), Orson Welles
- La regla del juego (La règle du jeu, 1939), Jean Renoir
- El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925), Serguéi M. Eisenstein
- Ocho y medio (8½, 1963), Federico Fellini
- La aventura (L’avventura, 1960), Michelangelo Antonioni
- Persona (1966), Ingmar Bergman
- La pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne d’Arc, 1927), Carl Theodor Dreyer
- El maquinista de La General (The General, 1926), Buster Keaton y Clyde Bruckman
- Los magníficos Ambersons (The Magnificent Ambersons, 1942), Orson Welles
- Cuentos de la luna pálida de agosto (Ugetsu monogatari, 1953), Kenji Mizoguchi
Fresas silvestres (Smultronstället, 1957), Ingmar Bergman
1982
- El ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), Orson Welles
- La regla del juego (La règle du jeu, 1939), Jean Renoir
- Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1951), Akira Kurosawa
- Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the Rain, 1951), Stanley Donen y Gene Kelly
- Ocho y medio (8½, 1963), Federico Fellini
- El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925), Serguéi M. Eisenstein
- La aventura (L’avventura, 1960), Michelangelo Antonioni
- Los magníficos Ambersons (The Magnificent Ambersons, 1942), Orson Welles
- Vértigo (Vertigo, 1958), Alfred Hitchcock
- El maquinista de La General (The General, 1926), Búster Keaton y Clyde Bruckman
Los buscadores (The Searchers, 1956), John Ford
1992
- El ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), Orson Welles
- La regla del juego (La règle du jeu, 1939), Jean Renoir
- Historias de Tokio (Tokio monogatari, 1953), Yasujiro Ozu
- Vértigo (Vertigo, 1958), Alfred Hitchcock
- Los buscadores (The Searchers, 1956), John Ford
- L’Atalante (1934), Jean Vigo
- La pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne d’Arc, 1927), Carl Theodor Dreyer
- Pather Panchali (1955), Satyajit Ray
- El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925), Serguéi M. Eisenstein
- 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968), Stanley Kubrick
2002
- El ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), Orson Welles
- Vértigo (Vertigo, 1958), Alfred Hitchcock
- La regla del juego (La règle du jeu, 1939), Jean Renoir
- El padrino y El padrino II (The Godfather y The Godfather Part II, 1972-1974), Francis Ford Coppola
- Historias de Tokio (Tokio monogatari, 1953), Yasujiro Ozu
- 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968), Stanley Kubrick
- El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925), Serguéi M. Eisenstein
- Amanecer: un canto de dos humanos (Sunrise: A Song of Two Humans, 1927), Friedrich Wilhelm Murnau
- Ocho y medio (8½, 1963), Federico Fellini
- Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the Rain, 1951), Stanley Donen y Gene Kelly
- La aventura (L’avventura, 1960), Michelangelo Antonioni
2012
- Vértigo (Vertigo, 1958), Alfred Hitchcock
- El ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), Orson Welles
- Historias de Tokio (Tokio monogatari, 1953), Yasujiro Ozu
- La regla del juego (La règle du jeu, 1939), Jean Renoir
- Amanecer: un canto de dos humanos (Sunrise: A Song of Two Humans, 1927), Friedrich Wilhelm Murnau
- 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968), Stanley Kubrick
- Los buscadores (The Searchers, 1956), John Ford
- El hombre con la cámara (Chelovek s kino-apparatom, 1929), Dziga Vértov
- La pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne d’Arc, 1927), Carl Theodor Dreyer
- Ocho y medio (8½, 1963), Federico Fellini
- El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925), Serguéi M. Eisenstein
- L’Atalante (1934), Jean Vigo
- Sin aliento (A bout de souffle, 1960), Jean-Luc Godard
- Apocalypse Now (1979), Francis Ford Coppola
- Primavera tardía (Banshun, 1949), Yasujiro Ozu
- Al azar Baltasar (Au hasard Balthazar, 1966), Robert Bresson
- Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1951), Akira Kurosawa
- Persona (1966), Ingmar Bergman
- El espejo (Zerkalo, 1974), Andréi Tarkovski
- Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the Rain, 1951), Stanley Donen y Gene Kelly
- La aventura (L’avventura, 1960), Michelangelo Antonioni
- El desprecio (Le mépris, 1963), Jean-Luc Godard
- El padrino (The Godfather, 1972),Francis Ford Coppola
- La palabra (Ordet, 1955), Carl Theodor Dreyer
- In the Mood for Love (2000), Wong Kar-wai
- Rashomon (1950), Akira Kurosawa
- Andréi Rubliov (1966), Andréi Tarkovski
- Mullholand Drive (2001), David Lynch
- Stalker (1979), Andréi Tarkovski
- Shoah (1985), Claude Lanzmann
- El padrino II (The Godfather Part II, 1974),Francis Ford Coppola
- Taxi Driver (1976), Martin Scorsese
- Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette, 1948), Vittorio de Sica
- El maquinista de La General (The General, 1926), Buster Keaton y Clyde Bruckman
- Metrópolis (Metropolis, 1927), Fritz Lang
- Psicosis (Psycho, 1960), Alfred Hitchcock
- Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce 1080 Bruxelles (1973), Chantal Akerman
- Sátántangó (1984), Béla Tarr
- Los cuatrocientos golpes (Les quatre cents coups, 1959), François Truffaut
- La dulce vida (La dolce vita, 1960), Federico Fellini
- Viaje a Italia (Viaggio in Italia, 1954), Roberto Rossellini
- Pather Panchali (1955), Satyajit Ray
- Algunos prefieren quemarse (Some Like it Hot, 1959), Billy Wilder
- Gertrud (1964), Carl Theodor Dreyer
- Pedrito el loco (Pierrot le fou, 1965), Jean-Luc Godard
- Play Time (1967), Jacques Tati
- Close-Up (1990), Abbas Kiarostami
- La batalla de Argel (La battaglia di Algeri, 1966), Gillo Pontecorvo
- Histoire(s) du cinéma (1998), Jean-Luc Godard
- Luces de la ciudad (City Light, 1931), Charles Chaplin
- Cuentos de la luna pálida de agosto (Ugetsu monogatari, 1953), Kenji Mizoguchi
- La Jetée (1962), Chris Marker
- La ventana indiscreta (Rear Window, 1954), Alfred Hitchcock
- Intriga internacional (North by Northwest, 1959), Alfred Hitchcock
- Toro salvaje (Raging Bull, 1980), Martin Scorsese
- M (1931), Fritz Lang
- Sed de mal (Touch of Evil, 1958), Orson Welles
- El Gattopardo (Il Gattopardo, 1963), Luchino Visconti
- Sherlock Jr. (1924), Buster Keaton
- El intendente Sansho (Sansho dayu, 1954), Kenji Mizoguchi
- La mamá y la puta (La maman et la putain, 1973), Jean Eustache
- Barry Lyndon (1975), Stanley Kubrick
- Tiempos modernos (Modern Times, 1936), Charles Chaplin
- El ocaso de una vida (Sunset Boulevard, 1950), Billy Wilder
- La noche del cazador (The Night of the Hunter, 1955), Charles Laughton
- Fresas silvestres (Smultronstället, 1957), Ingmar Bergman
- Río Bravo (1958), Howard Hawks
- El carterista (Pickpocket, 1959), Robert Bresson
- Un condenado a muerte se escapa (Un condamné à mort s’est échappé, ou Le vent souffle où il veut, 1956), Robert Bresson
- Blade Runner (1982), Ridley Scott
- Sin sol (Sans soleil, 1982), Chris Marker
- Terciopelo azul (Blue Velvet, 1986), David Lynch
- La gran ilusión (La grande illusion, 1937), Jean Renoir
- Los niños del paraíso (Les enfants du paradis, 1945), Marcel Carné
- El tercer hombre (The Third Man, 1949), Carol Reed
- El eclipse (L’eclisse, 1962), Michelangelo Antonioni
- Nashville (1975), Robert Altman
- Érase una vez en el Oeste (Once upon a Time in the West, 1968), Sergio Leone
- Barrio chino (Chinatown, 1974), Roman Polanski
- Bello trabajo (Beau travail, 1998), Claire Denis
- Los magníficos Amberson (The Magnificent Ambersons, 1942), Orson Welles
- Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia, 1962), David Lean
- El espíritu de la colmena (1973), Víctor Erice
- Avaricia (Greed, 1925), Erich von Stroheim
- Casablanca (1942), Michael Curtiz
- El color de la granada (Sayat nova, 1968), Serguéi Paradjánov
- La pandilla salvaje (The Wild Bunch, 1969), Sam Peckinpah
- Fanny y Alexander (Fanny och Alexander, 1984), Ingmar Bergman
- Un brillante día de verano (Gu ling jie shao nian sha ren shi jian, 1991), Edward Yang
- Una salida al campo (Une partie de campagne, 1936), Jean Renoir
- A vida o muerte (A Matter of Life and Death, 1946), Michael Powell y Emeric Pressburger
- Aguirre, la cólera de Dios (Aguirre, der Zorn Gottes, 1972), Werner Herzog
- Intolerancia (Intolerance, 1916), David W. Griffith
- Un perro andaluz (Un chien andalou, 1928), Luis Buñuel
- Vida y muerte del coronel Blimp (The Life and Death of Colonel Blimp, 1943), Michael Powell y Emeric Pressburger
- Madame de… (1953), Max Ophüls
- El séptimo sello (Det sjunde inseglet, 1956), Ingmar Bergman
- Imitación de la vida (Imitation of Life, 1959), Douglas Sirk
- Touki-Bouki (1973), Djibril Diop Mambéty
100. Un uno y un dos (Yi-yi, 2000), Edward Yang
Los 25 mejores directores de la historia del cine
- Alfred Hitchcock (318 votos)
- Jean-Luc Godard (238)
- Orson Welles (231)
- Yasujiro Ozu (189)
- Jean Renoir (179)
- John Ford (158)
- Carl Theodor Dreyer (158)
- Stanley Kubrick (157)
- Andréi Tarkovski (153)
- Robert Bresson (149)
- Francis Ford Coppola (145)
- Ingmar Bergman (143)
- Friedrich Wilhelm Murnau (134)
- Federico Fellini (129)
- Akira Kurosawa (127)
- Luis Buñuel (114)
- Michelangelo Antonioni (110)
- Charles Chaplin (98)
- Martin Scorsese (97)
- David Lynch (92)
- Fritz Lang (91)
- Serguéi M. Eisenstein (88)
- Kenji Mizoguchi (85)
- Michael Powell y Emeric Pressburger (84)
- Roberto Rossellini (83)
[i] Estrenada en países hispanoamericanos con el título Más corazón que odio.
[ii] Entre lo insultante y lo inadmisible podría conceptuarse que Godard figure en el segundo lugar con 238 votos. A juzgar por esta valoración no será raro leer el nombre de Quentin Tarantino en la encuesta prevista para 2022.
[iii] Sumó 34 puntos junto a Metrópolis (1927), de Fritz Lang; Psycho (1960), de Hitchcock, y Sátántangó, de Tarr. Su visionado, de acuerdo a Ian Christie, fue reducido antes de la existencia del formato DVD.
[iv] La misma cantidad de votos la recibieron Intolerancia, de Griffith; Un perro andaluz, de Buñuel; Vida y muerte del coronel Blimp, del dueto Powell-Pressburger, Madame de…, dirigida por Ophüls; El séptimo sello, de Bergman, e Imitación de la vida, realizada por Douglas Sirk.
[v] Ian Christie: «Chronicle of a Fall Foretold»: Sight & Sound, septiembre, 2012, p. 58.