Los aficionados al cine, particularmente al cine norteamericano y uno de sus máximos emblemas, el premio Óscar, ya deben saberlo, pero de todas maneras lo decimos de nuevo para detenernos luego en otros asuntos: CODA ganó los tres premios a los que estaba nominada, incluido el de mejor película de este 2022. De todos modos, la producción más galardonada, con seis estatuillas, fue Duna (Dune), mientras que El poder del perro (The Power of the Dog), presente en doce categorías, solo triunfó como mejor dirección (Jane Campion). Más allá de cuestionar la posible justicia o el seguro desafuero de los elegidos o ignorados en cada categoría, intentaremos analizar lo que indican algunas de estas decisiones respecto al estado actual y a la historia y tradiciones del cine norteamericano.
De las diez películas nominadas como las mejores del año, quedaron como máximas triunfadoras Duna, con seis premios (mejor música, sonido, diseño de producción, fotografía, edición y efectos visuales), y CODA, con tres (mejor película, actor secundario y guion adaptado), mientras que ganaron una sola estatuilla la británica Belfast (guion original), la japonesa Drive My Car (filme internacional) y las muy hollywoodenses King Richard (mejor actor para Will Smith) y West Side Story (mejor actriz secundaria para Ariana DeBose). La Academia decidió pasar por alto olímpicamente a la política y especulativa No mires arriba (Don’t Look Up), de Adam McKay; el drama romántico Licorice Pizza, de Paul Thomas Anderson, y el neo-noir de tipo retro Nightmare Alley, llamada en español El callejón de las almas perdidas, de Guillermo del Toro.
Los triunfos indiscutibles de Duna
Uno de los premios indiscutibles de Duna fue el de mejor cinematografía, concedido a la majestuosa visualidad conseguida por Greig Fraser, el ganador en dura lidia, a juzgar por los enormes méritos de la fotografía de Ari Wegner en El poder del perro; Bruno Delbonnel en la virtuosa teatralidad en blanco y negro de The Tragedy of Macbeth, además del deslumbrante colorido logrado por Janusz Kaminski en West Side Story y el depurado trabajo de Dan Laustsen en Nightmare Alley. Tal vez esta era la categoría donde resultaba más complicado elegir un ganador sin faltar a la justicia, pero a nadie se le ocurrirá discutir los méritos evidentes de Duna.

También estaba cantado que el filme ganaría como mejor banda sonora, para mayor gloria de Hans Zimmer, quien cumplió con los pronósticos, aunque de todos modos estableció un récord como el compositor que más tiempo ha esperado para ganar un segundo premio, pues el primero llegó a sus manos hace casi treinta años por El rey león. Desde entonces, Zimmer ha sido nominado en diez ocasiones, gracias a las bandas sonoras de Mejor imposible, Gladiador y Dunkerque, entre otras, pero nunca volvió a recibir la estatuilla hasta ahora. La banda sonora de Duna podría ganar otro importantísimo premio dentro de unos días, pues está nominada al Grammy en similar categoría.
Inesperados premios de un remake llamado CODA
Independientemente de las muchas reservas que inspira entre algunos críticos (estoy yo en el grupo), una película que rehace otra anterior, francesa, lindamente eficiente en su sencillez y ligereza, CODA acaba de convertirse en la primera cinta original de una plataforma de streaming (Apple Original Films) en ganar el Óscar a mejor película. Y si hubiera triunfado El poder del perro, el panorama sería más o menos el mismo, pues la produjo Netflix, y además el máximo premio sería para una película generada fuera de Estados Unidos, pues se trata de una coproducción australiano-neozelandesa.

Entre las distinciones y los honores que nadie puede discutirle a CODA se cuenta el hecho de que los personajes sordomudos son interpretados por actores y actrices que realmente padecen esas limitaciones. Así, el premio al mejor actor secundario fue para Troy Kotsur, que hace el papel del padre de la protagonista y es realmente sordomudo, de modo que se convierte en el segundo intérprete de la historia que gana un Óscar con esta condición. La primera, con el filme Hijos de un dios menor (1987), fue Marlee Matlin, quien justamente hace el papel de la madre de la protagonista.
Mínimo reconocimiento para El poder del perro
Un récord de doce nominaciones había ganado El poder del perro, que se convirtió así en la película más nominada en la historia de las producidas por Netflix, una plataforma que cuenta, por segundo año consecutivo, con dos películas nominadas como las mejores del año (la otra es No mires arriba), de modo que acaba de consagrarse la tendencia creciente del cine contemporáneo a ser producido, y apreciado, por grandes cadenas de streaming, sustitutas del antiguo sistema de estudios y cadenas de distribución en salas.
Jane Campion se transformó en la tercera mujer ganadora del premio a la mejor dirección, después de Kathryn Bigelow, por The Hurt Locker, en 2008, y Chloé Zhao, por Nomadlad, en 2020, y además es la primera mujer que consigue ser nominada dos veces en la categoría de mejor dirección, pues lo había logrado en 1993 con El piano.

Además, Campion hubiera sido también la primera mujer en vencer en ambas categorías de guion (original y adaptado), si los académicos hubieran favorecido la cuidadosa adaptación de la novela de Thomas Savage, en vez de recompensar la operación de copia y simulacro emprendida por la realizadora y guionista Sian Heder respecto a la historia que ya contaron óptimamente, sin necesidad ninguna de remakes, Victoria Bedos, Thomas Bidegain, Stanislas Carré de Malberg y Éric Lartigau en La Famille Bélier. Y es que tampoco debía esperarse mayores reconocimientos para una película compleja, como lo es El poder del perro, que además postula la deconstrucción de la masculinidad tóxica, tal y como la estimula y potencia el 99 por ciento de sus congéneres, es decir, las demás películas del oeste.
Entre los varios premios robados a El poder del perro se cuenta no solo el mencionado de guion adaptado, pero sobre todo se recordará el desaire de los académicos al excelente actor británico Benedict Cumberbatch, todo para favorecer a Will Smith por el biópic King Richard, sobre un personaje real, el padre y entrenador de las tenistas Venus y Serena Williams, en una historia de triunfo de la voluntad que los académicos suelen adorar. Después de subir al escenario a golpear en la cara al presentador Chris Rock, porque se había burlado de su esposa, Will Smith ofreció disculpas, entre lágrimas, a la Academia, y recogió un premio que también pudo ganar, debió ganar, Denzel Washington, quien consiguió nada menos que su novena nominación por The Tragedy of Macbeth, de modo que igualó a los únicos tres actores que lograron tal cantidad de postulaciones: Paul Newman, Al Pacino y Spencer Tracy.
West side Story ganó a nombre de la diversidad racial y del musical
Steven Spielberg cuenta con un total de doce películas, incluyendo West Side Story, nominadas en la categoría principal, en tanto fueron seleccionadas entre lo mejor, de sus años respectivos, Los archivos del Pentágono (2017), Puente de espías (2015), Lincoln (2012), War Horse (2011), Múnich (2005), Salvar al soldado Ryan (1998), La lista de Schindler (1993), El color púrpura (1985), E. T., el extraterrestre (1982) y Tiburón (1975). Además, el director acaba de convertirse en el primero que ha sido nominado en seis décadas distintas, como demuestra la enumeración anterior, además de que todas sus películas, en total, han alcanzado nada menos que 138 candidaturas.

Mediante este remake, Spielberg quiso rendirle homenaje a uno de los géneros principales del Hollywood clásico, a través de un musical teatral y cinematográfico, con coreografía del neoyorquino neto Jerome Robbins y música de Leonard Bernstein con versos de Stephen Sondheim. Así, la primera versión de West Side Story se convirtió en símbolo indeleble de la cultura norteamericana, sobre todo después de que el original cinematográfico ganó nada menos que diez estatuillas en 1962, el mismo número de triunfos que Lo que el viento se llevó y solo uno menos que Ben-Hur.
En la versión de 2021, Ariana DeBose pasó a la historia como la primera afrolatina en ganar el Óscar a la mejor actriz de reparto, por su interpretación del personaje de Anita, que representó la octava postulación de Steven Spielberg. DeBose se llevó la estatuilla exactamente sesenta años después de que triunfara, en esa misma categoría, la también boricua Rita Moreno, ganadora en 1962 por el mismo papel en aquella historia que adaptaba un romance a lo Romeo y Julieta a la atmósfera marginal de las pandillas neoyorquinas.
The Eyes of Tammy Faye, el Óscar de Jessica Chastain
Además de vencer a la favorita Kristen Stewart por Spencer, la reciente biografía de Lady Di que dirigió el chileno Pablo Larraín, Jessica Chastain ganó la mayor parte de los votos por The Eyes of Tammy Faye, en una categoría en la que muy pocos se atrevían a pronosticar el nombre de la triunfadora. Los académicos optaron por el biópic de la telepredicadora evangelista que en los años setenta y ochenta levantó la red de instituciones religiosas más grande del mundo. La Chastain había sido nominada al Óscar, sin ganarlo, en dos ocasiones anteriores: The Help (2012) como actriz secundaria y Zero Dark Thirty (2013) en el papel protagónico.

El triunfo de la Chastain tampoco oscureció la resonancia que ha tenido últimamente la carrera de Cate Blanchett, cuyo excelente tino para escoger los proyectos se puso de manifiesto cuando se supo que El callejón de las almas perdidas y No mires arriba se transformaron en la octava y la novena de sus películas que han sido nominadas en la categoría principal. Porque además de figurar siempre en filmes de altísimo nivel, Blanchett accedió a los premios Óscar de interpretación desde 1998, con Elizabeth, ganó por El aviador en 2004 y fue nuevamente incluida con Notes on a Scandal (2006), Elizabeth: The Golden Age (2007) y I’m not there (2007). Ganó otra vez con Blue Jasmine (2013) y la nominaron con Carol (2015).
Mejor película internacional: la japonesa Drive My Car
Como anunciaban todas las quinielas, el triunfo se lo llevó Drive My Car, de Japón, que se impuso a la noruega La peor persona del mundo (Joachim Trier), la italiana Fue la mano de Dios (Paolo Sorrentino), el filme de Bután Lunana: A Yak in the Classroom, que dirige Pawo Choyning Dorji, y el documental animado danés Flee (Jonas Poher Rasmussen), que es la primera película en la historia que ha sido nominada como mejor producción internacional, mejor documental y mejor animación.
Drive My Car es la cinta número catorce de habla no inglesa que consigue la postulación en la categoría de mejor producción del año, aunque su director, Ryusuke Hamaguchi, no es el primer cineasta japonés postulado como el mejor del año, pues lo antecedieron Hiroshi Teshigahara por La mujer de arena, en 1965, y Akira Kurosawa, en 1986, gracias a la épica Ran. También debe recordarse que en 2006 alcanzaron los mayores merecimientos dos filmes parcialmente hablados en japonés y realizados en aquel país: Babel, de Alejandro González Iñárritu, y Letters from Iwo Jima, de Clint Eastwood. Y hubo muchos otros premios Óscar para el cine japonés, como los que alcanzaron, por solo mencionar el renglón de dirección de arte, Rashomon (1950), Los siete samuráis (1956) y Kagemusha, la sombra del guerrero (1980), las tres dirigidas por Akira Kurosawa, además de Ran.

Aunque triunfó el cine japonés con Drive My Car, en la noche de gala, y a través de casi todas las nominaciones, había un olor a latinidad desbordante. Aparte de las buenas noticias para el cine español, con menciones para Javier Bardem como mejor actor por Being the Ricardos y Penélope Cruz como mejor actriz en Madres paralelas (tanto Bardem como Penélope están ya en su cuarta nominación al Óscar), además de que Alberto Iglesias fue nominado como mejor música, también por Madres paralelas, el triunfo del animado Encanto dejó en el aire un aroma de Colombia que se profundizó con su postulación a la mejor banda sonora para la californiana con raíces mexicanas Germaine Franco, quien se habría consagrado, si hubiera ganado, como la primera mujer latina en triunfar en esa categoría. Además, también ayudaron la actuación en vivo de Sebastián Yatra, cantando en español el tema «Dos oruguitas», extraído de la banda sonora de Encanto.
Belfast ganó un solo premio, pero el récord ya estaba impuesto
Aunque el filme británico Belfast solo ganó en una categoría (la de mejor guión original) de las siete en que estaba postulado, nadie podrá arrebatarle a su director Kenneth Branagh el honor de haberse convertido en la primera persona, en toda la historia del Óscar, que ha sido nominada en siete categorías distintas: mejor película, dirección, guion adaptado, actor, actor secundario, guion original y corto de ficción. El récord lo tenían Walt Disney, George Clooney y Alfonso Cuarón, con seis categorías cada uno.

Gracias a Belfast, Judi Dench consiguió igualar, a sus 87 años, a Gloria Stuart, la anciana actriz de Titanic, como la mujer de mayor edad jamás nominada en la categoría de mejor actriz secundaria. La Dench suma en total ocho nominaciones en una carrera plena de triunfos, y en la lista, además de la ya mencionada Belfast, sobresalen Su majestad Mrs. Brown (1997), Shakespeare enamorado (1998), por la cual ganó el premio, y luego continuaron las nominaciones: Chocolat (2000), Iris (2001), Mrs. Henderson presenta (2005), Notes on a Scandal (2006), la recordada Philomena (2014).
Grandes, inolvidables momentos
A pesar del enorme tráfico en internet generado por la riña entre Will Smith y Chris Rock, es posible que esta edición del Óscar sea recordada por momentos como aquel en que Liza Minnelli salió al escenario del Dolby Theater en silla de ruedas, a sus 76 años, y de la mano de Lady Gaga, para presentar el premio a la mejor película, y de paso celebrar los cincuenta años de Cabaret, el inolvidable musical de Bob Fosse.
Poco antes de la salida de Liza Minnelli, la música de Nino Rota para El padrino inundaba el auditorio, mientras aparecía en el proscenio Francis Ford Coppola, escoltado por Robert de Niro y Al Pacino, para festejar también las cinco décadas de esa saga escrita por Mario Puzo, a quien Coppola volvió a agradecer, por si no lo había hecho antes. Otro trío memorable lo integraron Samuel L. Jackson, Uma Thurman y John Travolta, quienes anunciaron el premio al mejor actor protagónico, mientras Thurman y Travolta recordaban, bailando, la memorable escena del concurso de twist en Pulp Fiction. Esas fueron algunas de las películas capaces de ganar premios y de ser recordadas mucho después como parte de la mitología cinematográfica. No estoy seguro de que CODA entre en ese selecto club de triunfadores.
Todos los ganadores de los Óscar 2022
Mejor película
Ganador: CODA, de Siân Heder
Belfast, de Kenneth Branagh
No mires arriba, de Adam McKay
Drive My Car, de Ryūsuke Hamaguchi
Duna, de Denis Villeneuve
King Richard, de Reinaldo Marcus Green
Licorice Pizza, de Paul Thomas Anderson
El callejón de las almas perdidas, de Guillermo del Toro
El poder del perro, de Jane Campion
West Side Story, de Steven Spielberg
Mejor actriz
Ganadora: Jessica Chastain, por The Eyes of Tammy Faye
Penélope Cruz, por Madres paralelas
Nicole Kidman, por Ser los Ricardos
Olivia Colman, por La hija oscura
Kristen Stewart, por Spencer
Mejor actor
Ganador: Will Smith, por King Richard
Javier Bardem, por Being the Ricardos
Benedict Cumberbatch, por El poder del perro
Andrew Garfield, por Tick, Tick… Boom!
Denzel Washington, por The Tragedy of Macbeth
Mejor actriz secundaria
Ganadora: Ariana DeBose, de West Side Story
Jessie Buckley, de La hija oscura
Judi Dench, de Belfast
Kristen Dunst, de El poder del perro
Aunjanue Ellis, de King Richard
Mejor actor secundario
Ganador: Troy Kotsur, por CODA
Ciarán Hinds, por Belfast
Jesse Plemons, por El poder del perro
J. K. Simmons, por Ser los Ricardos
Kodi Smit-McPhee, por El poder del perro
Mejor dirección
Ganadora: Jane Campion, por El poder del perro
Kenneth Branagh, por Belfast
Ryūsuke Hamaguchi, por Drive My Car
Paul Thomas Anderson, por Licorice Pizza
Steven Spielberg, por West Side Story
Mejor guion original
Ganador: Kenneth Branagh, por Belfast
Adam McKay, David Sirota, por No miren arriba
Paul Thomas Anderson, Parque mágico
Joachim Trier y Eskil Vogt, por The Worst Person in the World
Zach Baylin, por King Richard
Mejor guion adaptado
Ganadora: Sian Heder, por CODA
Maggie Gyllenhaal, por La hija oscura
Denis Villeneuve, Eric Roth y Jon Spaihts, por Duna
Ryusuke Hamaguchi y Takamasa Oe, por Drive My Car
Jane Campion, El poder del perro
Mejor película de animación
Ganador: Encanto
Flee
Los Mitcher contra las máquinas
Raya y el último dragón
Luca
Mejor documental
Ganador: Summer os soul
Ascensión
Attica
Flee
Writting with fire
Mejor película internacional
Ganador: Drive My Car, de Ryūsuke Hamaguchi
Flee, Jonas Poher Rasmussen
Fue la mano de Dios, de Paolo Sorrentino
Lunana: A Yak in the Classroom, de Pawo Choyning Dorji
La peor persona del mundo, de Joachim Trier
Mejor canción original
Ganador: «No Time To Die», de Sin tiempo para morir
«Be Alive», de King Richard
«Dos oruguitas», de Encanto
«Down to Joy», de Belfast
«Somehow You Do», de 4 días
Mejor banda sonora original
Ganador: Duna
No mires arriba
Encanto
Madres paralelas
El poder del perro
Mejor fotografía
Ganador: Greig Fraser, por Duna
Dan Laustsen, por El callejón de las almas perdidas
Ari Wegner, por El poder del perro
Bruno Delbonnel, por The Tragedy of Macbeth
Janusz Kaminski, por West Side Story
Mejores efectos visuales
Ganador: Duna
Free Guy
Sin tiempo para morir
Shang Chi
Spider-Man: No Way Home
Mejor montaje
Ganador: Joe Walker, por Duna
Hank Corwin, por No miren arriba
Andrew Weisblum, Myron I. Kerstein, por Tick, Tick… Boom!
Peter Sciberras, por El poder del perro
Pamela Martin, por King Richard
Mejor diseño de vestuario
Ganador: Cruella
Cyrano
Duna
El callejón de las almas perdidas
King Richard
Mejor sonido
Ganador: Mac Ruth, Mark Mangini, Theo Green, Doug Hemphill y Ron Bartlett, por Duna
Tod A. Maitland, Gary Rydstrom, Brian Chumney, Andy Nelson y Shawn Murphy, por West Side Story
Simon Hayes, Oliver Tarney, James Harrison, Paul Massey y Mark Taylor, por No Time to Die
Denise Yarde, Simon Chase, James Mather y Niv Adiri, por Belfast
Richard Flynn, Robert Mackenzie y Tara Webb, por El poder del perro
Mejor diseño de producción
Ganador: Duna
El callejón de las almas perdidas
The Tragedy of Macbeth
West Side Story
El poder del perro
Mejor maquillaje y peluquería
Ganador: The Eyes of Tammy Faye
El Rey de Zamunda
Cruella
Duna
La casa Gucci
Mejor cortometraje de ficción
Ganador: The Long Goodbye
The Dress
Ala Kachuu
On My Mind
Please Hold
Mejor cortometraje animado
Ganador: The windshield wiper
Peti Roja
Affais Of The Art
Bestia
Boxballet
Mejor cortometraje documental
Ganador: The Queen Of Basketball
Audible
Lead Me Home
3 Song For Benazir
When We Where Bullies