El 13 de agosto de 1920, como uno de los grandes momentos de la International Convention of the Negroes of the World, fue adoptada una declaración de derechos escasamente conocida y que incluye un artículo referente al cine y la representación de las poblaciones negras. El evento, que tuvo lugar en la ciudad de Nueva York, fue organizado por la Asociación Universal de Desarrollo Negro (UNIA), bajo el liderazgo de Marcus Garvey. El artículo 26 de esta «Declaración de los derechos de los pueblos negros del mundo» («Declaration of the Rights of the Negro Peoples of the World»), decía lo siguiente:
«Por este medio protestamos contra la publicación de artículos escandalosos e inflamatorios por una prensa ajena que tiende a crear antagonismos raciales, y la exhibición de películas [en el texto original se lee picture films] donde el negro es mostrado como un caníbal»[1].

Esta muestra temprana del modo en que la representación es contaminada por la ideología racista vale como pórtico a los tres volúmenes que conforman la recopilación African Cinema. Manifesto and Practice for Cultural Decolonization (Cine africano. Manifiesto y práctica para la descolonización cultural). Publicada por Indiana University Press en 2023, se trata de una obra cuyos editores principales son Michael T. Martin y J. M. Gaston Kaboré, al frente del equipo que conforman junto con Allison J. Brown, Cole Nelson y Joseph E. Roskos. El libro es resultado de una colaboración entre Black Camera: An International Film Journal, el Festival Panafricano de Cine y Televisión de Uagadugú (FESPACO) y el Instituto de Cine Imagine de Burkina Faso.

African Cinema. Manifesto and Practice for Cultural Decolonization es un esfuerzo monumental de búsqueda, organización y presentación de documentos que nos permiten acercarnos a la historia, conflictos, búsquedas, obras y nombres relevantes que han dado forma al cine africano. Los tres volúmenes enfocan sus contenidos según la siguiente estructura: 1) «Colonial Antecedents, Constituents, Theory, and Articulations» («Antecedentes coloniales, componentes, teoría y articulaciones»), 2) «FESPACO—Formation, Evolution, Challenges» («FESPACO: Formación, evolución, desafíos»), y 3) «The Documentary Record—Declarations, Resolutions, Manifestos, Speeches» («El archivo documental: Declaraciones, resoluciones, manifiestos, discursos»).

«Antecedentes coloniales, componentes, teoría y articulaciones» (volumen 1) se estructura en cuatro partes que nos permiten revisar, primero, los problemas y el desarrollo del cine africano en el período colonial; un grupo de textos de cineastas del continente durante la constitución de los cines nacionales en el momento de la descolonización; un tercer grupo de textos que —con el nombre de «Theorizing African Cinema» («Teorizando sobre cine africano»)— analizan problemas del presente de estas cinematografías, y un cuarto conjunto de materiales que se subdividen, a su vez, en un fechario del cine africano desde sus orígenes, un dosier dedicado a Ousmane Sembène y otro enfocado en la mujer africana en el cine.

«FESPACO: formación, evolución, desafíos» (volumen 2), por su parte, está dedicado al punto de encuentro que ha resultado fundamental para la cinematografía africana, FESPACO, el festival que los editores reconocen como «la más celebrada, inclusiva y consecuente convocatoria cinemática de su tipo en el mundo negro», y lo destacan como una «intervención decolonizadora» desde su misma fundación en 1969. Por tal motivo, aclaran que no se trata de «un mero sitio de exhibición» o un «punto de reunión para exhibir los logros artísticos de África o de artistas negros», sino que llaman a ir más allá y comprender que «FESPACO es en sí mismo una actividad histórica y transformadora en nombre del arte, la política, la modernidad y, lo más importante, de la identidad cultural de los pueblos de ascendencia africana y la valorización de toda la variedad de vidas negras en el continente africano y en la diáspora a nivel mundial»[2].

«El archivo documental: Declaraciones, resoluciones, manifiestos, discursos»(volumen 3) reúne una amplia cantidad de declaraciones, manifiestos, resoluciones y textos programáticos que dan cuenta del modo en que la conciencia de la descolonización se instala en el ámbito del pensamiento y las políticas culturales en la cinematografía realizada en África, tanto como en su diáspora. De esta forma, el conjunto (alrededor de cincuenta documentos provenientes de África, y casi la misma cantidad desde sitios de la diáspora negra), nos permite gozar de una amplia visión de las luchas, alianzas y conexiones en el pensamiento y acción de cineastas de África, Norteamérica, Sudamérica, el Caribe y Europa en el enfrentamiento a las más diversas formas de la violencia colonial.
African Cinema. Manifesto and Practice for Cultural Decolonization es una contribución enorme para el mejor conocimiento del pasado de las cinematografías africanas, para analizar sus desarrollos, logros y problemas del presente, así como para valorar los desafíos que enfrenta e imaginar sus futuros. De este modo, esta formidable compilación se une a títulos como Cinemas Africanos Contemporâneos. Abordagens críticas (2020), compilado por Ana Camila Esteves y Jusciele Oliveira; Una alfombra roja para África. Etnicidad y espectáculo en un festival de cine(2022), de Eva de Andrés Castro; Reframing Africa? Reflections on Modernity and the Moving Image (2022), editado por Cynthia Kros, Reece Auguiste y Pervaiz Khan; Space and time in African Cinema and cine-scapes, de Kenneth W. Harrow (2022) o el muy reciente African cinema in a global age (2024), de este mismo autor.
[1] «We hereby protest against the publication of scandalous and inflammatory articles by an alien press tending to create racial strife and the exhibition of picture films showing the Negro as a cannibal». Vol. 3, p. 371.
[2] «FESPACO is itself a historical activity and intervention on behalf, and in the play of art, politics, modernity, and most important, the cultural identity of African descended peoples and valorization of all manner of Black life on the African continent and diaspora worldwide». Vol. 2, p. 30.