Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quiénes somos
  • Actualidad
  • Cine cubano
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Revista Impresa
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados

Fernando Ortiz: la voz del último enciclopedista (+ Audio)

José GaliñoPorJosé Galiño
March 4, 2021
En Multimedia, Crónicas del arca
Tiempo de Lectura: 3 minutos
A A
0
Fernando Ortiz
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Conocer la voz de aquellas personalidades de indiscutible valor para nuestra cultura se hace un hecho del mayor interés, más aún cuando la palabra, al independizarse de la imagen, y sin la distracción que esta ofrece, refuerza e incentiva el poder de convicción de la expresión fonética, como está demostrando el éxito de la nueva red social Clubhouse, donde no vemos ni fotos ni videos de los participantes en los foros, pues ahí lo importante es hablar y escuchar.

Este episodio que hoy entregamos contiene la entrevista que concedió Fernando Ortiz Fernández (La Habana, 1881-1969) al realizador argentino Alejandro Saderman (Buenos Aires, 1937) para Oro de Cuba de 1965 y que en 27 minutos tiene como hilo conductor la voz del sabio cubano. Este documental destacó por su equipo de realización, pues contó con asesoría del historiador Manuel Moreno Fraginals, textos de Roberto Fernández Retamar, narración de Sergio Corrieri y Miguel Navarro, fotografía del uruguayo Rodolfo López y música del maestro Leo Brouwer. Saderman vivió desde 1963 hasta 1970 en Cuba, donde realizó, entre otros, el mediometraje de ficción Asalto al tren central y el excelente y muy reconocido Hombres de Mal Tiempo (1968), en el que veteranos de la guerra de independencia cubana reconstruyen como actores sus memorias.

A la edad de un año, Fernando Ortiz fue llevado por su madre a España, donde estuvo hasta terminar sus estudios secundarios. De vuelta en La Habana, inicia la carrera de Derecho, para concluirla después en Barcelona. Luego regresa a Cuba tras cursar estudios de criminalística en Italia, de los cuales es fruto su primera obra, Los negros brujos, de 1906. Después seguirán Los negros esclavos (1916), Glosario de afronegrismos (1924), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940), su obra cumbre, donde aparece el concepto de «transculturación», La africanía de la música folklórica en Cuba (1950), Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba (1951), los cinco volúmenes de Los instrumentos de la música afrocubana (1951-1955) e Historia de una pelea cubana contra los demonios (1959). Esta última sirvió de inspiración para la película Una pelea cubana contra los demonios, de Tomás Gutiérrez Alea, de 1971.

Permítaseme la expresión de «último enciclopedista» para referirme a Fernando Ortiz, porque nunca más se ha producido en Cuba una persona que haya podido mostrar tal profundidad de pensamiento, con tanta versatilidad y con un talento tan excepcional. Etnólogo, profesor universitario, diplomático, jurista, político, historiador, lexicógrafo, musicólogo, sociólogo, etcétera, se apoyó en diversas ramas del saber que le permitieron emprender la búsqueda para encontrar las huellas de nuestras raíces.

Son escasísimos los testimonios audiovisuales de quien ha sido considerado como «el tercer descubridor de Cuba», después de Colón y Humboldt. Por eso la importancia de esta grabación que se ofrece ahora íntegra y en su forma original, tal como fuera hecha el 30 de mayo de 1964 en la residencia de Fernando Ortiz, en la esquina de L y 27, en El Vedado.

Para terminar, solo quiero llamar la atención sobre las palabras finales de alguien cuya grandeza no fue obstáculo para mostrar el exquisito valor de la sencillez y la humildad.

Etiquetas: Alejandro SadermanDocumentalFernando OrtizOro de Cuba
José Galiño

José Galiño

Musicógrafo y realizador de audiovisuales. Desde 1963 trabaja en el ICAIC. Responsable del Archivo de Sonido.

Publicaciones relacionadas

Juan Padrón
Multimedia

Juan Padrón: El humor en las franjas de la bandera

March 24, 2022
Enrique Molina
Multimedia

Enrique Molina seguirá viviendo en el cine cubano

September 3, 2021
Cine Chaplin
Multimedia

Un nombre insigne para un cine insignia (+ Audio)

August 20, 2021
Publicación siguiente
Mi tío Tudor (Nanu Tudor, 2020) Olga Lucovnicova

La 71 Berlinale otorga el Oso de Oro al cortometraje «Mi tío Tudor»

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Lo más leído

  • Casa de Flor Loynaz. La Habana

    Flor Loynaz y «Los sobrevivientes»

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Filmar atraída por lo desconocido». Una conversación con Daniela Muñoz Barroso

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Carla Valdés ante el camino de dos nuevos documentales

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mirtha Ibarra

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Así quiero recordarlo

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • PUBLICACIÓN FUNDADA EN JUNIO DE 1960 POR ALFREDO GUEVARA
Twitter
Facebook
Telegram
YouTube
Instagram
Pinterest
  • Calle 23 no. 1155 entre 10 y 12, El Vedado, La Habana, Cuba
  • Email: revistacinecubano@icaic.cu
  • © 2020 Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Cine cubano
    • Entrevistas
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Columnas
    • Ver para creer
    • Digitalmente revueltos
    • Ventana abierta
    • Travelling
  • Historia del cine
  • Cine y tecnología
  • Educación audiovisual
  • Libros
  • Multimedia
    • Videos
    • Crónicas del arca
    • Galería
    • Carteles
  • Revista Impresa
  • Quiénes somos
  • Listas