Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quiénes somos
  • Actualidad
  • Cine cubano
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Revista Impresa
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados

«El poder del perro» y «West Side Story», las más premiadas en los Globos de Oro 2022

Revista Cine CubanoPorRevista Cine Cubano
enero 10, 2022
En Actualidad, Festivales y premios
Tiempo de Lectura: 9 minutos
A A
0
West Side Story

«West Side Story»

Compartir en Facebook Compartir en TwitterCompartir en Pinterest

El poder del perro (The Power of the Dog, Jane Campion, 2021) y West Side Story (Steven Spielberg, 2021) se alzaron cada una con tres Globos de Oro, convirtiéndose en las grandes ganadoras de la edición 79 de estos galardones. La ceremonia, celebrada en el hotel Beverly Hilton de Los Ángeles, se realizó sin cobertura mediática y sin la asistencia de los nominados, debido a una serie de escándalos que durante 2021 orbitaron alrededor de la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA), que entrega los premios.

El poder del perro, regreso cinematográfico de Campion (Sweetie, El piano, Retrato de una dama) triunfó en los cimeros apartados de mejor película dramática y mejor director, con un tercer premio para el joven Kodi Smit-McPhee en la categoría de mejor actor de reparto.

West Side Story, que puede considerarse una nueva versión del musical homónimo de Arthur Laurents, Leonard Bernstein, Stephen Sondheim y Jerome Robbins, así como un remake del éxito hollywoodense dirigido por Robert Wise y Robbins en 1961, ganó el Globo de Oro a la mejor película de comedia o musical, apartado gemelo del conquistado por El poder del perro. Además, la adaptación triunfó en el campo de la actuación, pero con dos lauros interpretativos, para Rachel Zegler (mejor actriz de comedia o musical) y Ariana DeBose (mejor actriz de reparto).

West Side Story
West Side Story

El poder del perro vs West Side Story

Estas dos películas representan dos significativos extremos de la industria estadounidense de las imágenes en movimiento, y a la vez dos de los campos genéricos claves del Hollywood de siempre.

El poder del perro está dirigido por una mujer de fuerte identidad autoral. Es producido por Netflix, la renovada cara de los grandes estudios. Y deconstruye uno de los géneros más caros a la industria, y el único inventado por los cineastas estadounidenses: el wéstern, que a la vez generó el único plano cinematográfico inventado por creadores de esa nación: el plano americano.

El poder del perro

Por su parte, West Side Story está dirigido por Steven Spielberg, uno de los rostros clásicos y artesano de lujo del cine de entretenimiento más efectivo y seductor. Está producido por Amblin Entertainment, creada por Spielberg, y los 20th Century Studios, una de las seis grandes majors fundacionales, que tras la compra de Fox por Disney ha retornado a su identidad inicial de 1932 a 1935, cuando lo gestaron Joseph Schenck y Darryl F. Zanuck.

West Side Story busca reanimar una vez más el musical clásico —como Chicago (Rob Marshall, 2002) lo hizo en su momento—, uno de los grandes ejes de la industria, con un relato de diversidad étnica que viene como anillo al dedo para la reactualización del espectro de representaciones raciales, de género e identidades sexuales en Hollywood.

Ambos filmes representan la supervivencia respectiva de un género: El poder del perro, a través de la reconfiguración más radical de sus claves ideológicas; y West Side Story, a partir de la consolidación de sus códigos más convencionales. Este balance en las decisiones y preferencias de los Globos de Oro testimonia la capacidad de adaptación de la industria estadounidense para sostenerse en medio de las tormentas, tanto las de la decadencia de las calidades como las del enquistamiento de los códigos creativos.

Grandes perdedores de la noche

Uno de los dos grandes nominados de la entrega —junto a El poder del perro—, Belfast (Kenneth Branagh, 2021), se convirtió en el mayor perdedor de la noche, alzándose solamente con una de las siete categorías donde competía, la de mejor guion, escrito por el director, tras caer en la competencia por los galardones a mejor película, director, actor secundario (con dos nominados), actriz secundaria y canción original.

Belfast
Belfast

Dune (Denis Villeneuve, 2021), otras de las grandes favoritas de este año entre las audiencias, solo alcanzó el Globo de Oro a la mejor banda sonora, para el francfortés Hans Zimmer, uno de los compositores clásicos y de línea wagneriana de Hollywood, quien suma el tercero de estos premios a su colección. Los ganó previamente con El rey león (The Lion King, Rob Minkoff y Roger Allers, 1994), por el que también recibió un Óscar, y con la épica Gladiador (Gladiator, Ridley Scott, 2000), resurrección temporal del cine de romanos.

El quebequense Villeneuve (Incendios,Prisioneros, Enemigo, La llegada), quien es toda una muestra de la conversión de una voz potencialmente autoral en un artesano de superproducciones fílmicas como Sicario (2015), Blade Runner 2049 (2017) y la propia Dune, estaba nominado en el apartado de mejor director, mientras su filme, segunda versión (tercera, si se considera el no concretado, pero legendario primer intento de adaptación de Alejandro Jodorowsky) de la novela homónima de Frank Herbert, optó por el Globo de Oro a mejor película dramática.

Dune

Kidman y Winslet

Las veteranas estrellas Nicole Kidman y Kate Winslet se alzaron, respectivamente, con premios en las secciones paralelas de mejor actriz dramática —por Being the Ricardos (Aaron Sorkin, 2021)— y mejor actriz en miniserie o película para televisión —por Mare of Easttown, creada por Brad Ingelsby y dirigida por Craig Zobel.

La australiana interpreta a una leyenda hollywoodense y de los inicios de la televisión en Estados Unidos: Lucille Ball (1911-1989), protagonista de la famosa serie I Love Lucy (1951-1957), primera masivamente exitosa de la historia, y que determinó hasta ahora muchos de los códigos dramáticos de la sitcom o comedia de situaciones de corte familiar.

Being the Ricardos
Being the Ricardos

Esta personificación implicó para Kidman un transformador trabajo de maquillaje, quizás el más fuerte que haya experimentado desde Las horas (The Hours, Stephen Daldry, 2002), cuando interpretó a la escritora Virginia Woolf, papel por el que ganó su único Oscar hasta el momento. Su rol de Lucille Ball es igualmente prometedor para los premios de la academia.

La británica Winslet, por su parte, asume un trabajo totalmente diferente en Mare of Easttown, lejos del método camaleónico del que hace gala Kidman. La detective Mare es un personaje agridulce y entrañable, trazado con sutileza de calígrafo por sus creadores y su intérprete. Sin afeites que la embellezcan o rejuvenezcan artificialmente, Winslet es aquí tan bella, imponente y punzante como lo fuera su Hanna Schmitz de El lector (The Reader, Stephen Daldry, 2008).

Mare of Easttown

Mare es una de las típicas «madres» de Easttown, una población cuasi rural de Pensilvania, caracterizada por la prolífica y temprana natalidad que lleva a sus mujeres a ser prematuras madres, abuelas y bisabuelas. Es una población pequeña, donde todos se conocen y es casi imposible que existan secretos, donde la familiaridad, la amistad y la consanguinidad se confunden.

En Easttown, la intimidad es una de las formas de lo público, y la familia es el código máximo de convivencia, así como la mayor máscara. La Mare de Winslet se ve compulsada a revelar los estratos de esta gran máscara, lo cual implica un simultáneo desgarramiento personal que no le permite separar ética profesional de afectos y afinidades personales.

Globos de Oro 2022

Mejor película (drama): El poder del perro

Mejor película (comedia o musical): West Side Story

Mejor director: Jane Campion, por El poder del perro

Mejor guion: Kenneth Branagh, por Belfast

Mejor actriz de drama: Nicole Kidman, por Being The Ricardos

Mejor actor de drama: Will Smith, por King Richard

Mejor actriz de comedia o musical: Rachel Zegler, por West Side Story

Mejor actor de comedia o musical: Andrew Garfield, por Tick, tick… BOOM

Mejor actriz de reparto: Ariana DeBose, por West Side Story

Mejor actor de reparto: Kodi Smit-McPhee, por El poder del perro

Mejor película de animación: Encanto

Mejor película de habla no inglesa: Drive My Car

Mejor canción: «No Time To Die», de Sin tiempo para morir

Mejor banda sonora: Hans Zimmer, por Dune

Televisión

Mejor serie de televisión (drama): Succession

Mejor serie de televisión (musical o comedia): Hacks

Mejor actriz de televisión (drama): Michaela Jaé Rodríguez, por Pose

Mejor actor de televisión (drama): Jeremy Strong, por Succession

Mejor actriz de televisión (musical o comedia): Jean Smart, por Hacks

Mejor actor de televisión (musical o comedia): Jason Sudeikis, por Ted Lasso

Mejor miniserie o película para televisión: The Undergrond Railroad

Mejor actriz en miniserie o película para televisión: Kate Winslet, por Mare of Easttown

Mejor actor en miniserie o película para televisión: Michael Keaton, por Dopesick

Mejor actriz de reparto en televisión: Saran Snook, por Succession

Mejor actor de reparto en televisión: O Yeoung-su, por El juego del calamar

Etiquetas: Globos de Oro 2022
Revista Cine Cubano

Revista Cine Cubano

Publicaciones relacionadas

Actualidad

Cannes 2025: El regreso de los Dardenne, Wes Anderson, Linklater «et al.»

mayo 8, 2025
Actualidad

Alexandra Falla: «La memoria audiovisual contiene el ADN de los pueblos»

marzo 27, 2025
Actualidad

«Anora» y «El brutalista», mayores ganadores de los Premios Oscar 2025 

marzo 3, 2025
Publicación siguiente

«The French Dispatch»: ¿Por qué la comida?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

  • Casa de Flor Loynaz. La Habana

    Flor Loynaz y «Los sobrevivientes»

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Programa general del 16 Festival Internacional de Cine de Gibara

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • 16 Festival de Cine de Gibara: Jurados y selección oficial

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Hace cincuenta años (en 1972), «La vida sigue igual» apasionaba a los cubanos

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del cine negro al «neo noir» y una lista del siglo XXI (I)

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • PUBLICACIÓN FUNDADA EN JUNIO DE 1960 POR ALFREDO GUEVARA
Twitter
Facebook
Telegram
YouTube
Instagram
Pinterest
  • Calle 23 no. 1155 entre 10 y 12, El Vedado, La Habana, Cuba
  • Email: revistacinecubano@icaic.cu
  • © 2020 Revista Cine Cubano

    Diseño web por Markandev

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Festivales y premios
  • Cine cubano
    • Entrevistas
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Columnas
    • Ver para creer
    • Digitalmente revueltos
    • Ventana abierta
    • Travelling
  • Historia del cine
  • Cine y tecnología
  • Educación audiovisual
  • Libros
  • Multimedia
    • Videos
    • Crónicas del arca
    • Galería
    • Carteles
  • Revista Impresa
  • Quiénes somos
  • Listas