Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quiénes somos
  • Actualidad
  • Cine cubano
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Revista Impresa
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados

El cine contemporáneo: una articulación armónica entre arte y tecnología

Pedro SuárezPorPedro Suárez
diciembre 7, 2020
En Cine y tecnología
Tiempo de Lectura: 2 minutos
A A
0
El cine contemporáneo: una articulación armónica entre arte y tecnología
Compartir en Facebook Compartir en TwitterCompartir en Pinterest

Vivimos en un mundo donde la tecnología ha invadido casi todos los espacios del quehacer cotidiano. El cine no ha estado ajeno a esta realidad y, por el contrario, cada día lo vemos vincularse estrechamente al desarrollo tecnológico.

Ahora, podríamos preguntarnos, ¿resulta imprescindible contar con una tecnología avanzada y actualizada para poder hacer buen cine? Mi respuesta definitiva es: no.

Dicho de otra forma, la tecnología es un medio y no debe ser la protagonista del proceso creativo.

Pongamos un ejemplo, cuando los espectadores asisten a un cine se dejan llevar por la historia que se les está contando. Casi nadie pregunta con qué cámara se filmó, qué programa se utilizó para el montaje o cómo se realizaron los efectos visuales o sonoros. Si acaso, algún tiempo después y unos pocos indagan sobre esos detalles tecnológicos.

Todo el despliegue técnico resulta «invisible» para el espectador, pero paradójicamente, tiene una gran importancia a la hora de facilitar la realización de un audiovisual.

Con el objetivo de indagar y debatir sobre la interacción entre arte, tecnología y cine es que iniciamos esta sección: «Cine y tecnología».

No pretendemos realizar una recopilación de artículos exclusivamente sobre aspectos tecnológicos. Lo que intentaremos es destacar la utilización de estos en la realización del cine cubano.

¿Cuándo se comenzó a realizar la postproducción digital en Cuba? ¿Cuál fue la primera película filmada en nuestro país en alta definición? ¿Qué opinan los directores sobre el uso de la tecnología en sus películas? ¿Cómo se concibió el sistema de sonido que permite la realización de las bandas sonoras en el cine cubano actual? ¿Cuáles son los mejores formatos para filmar? Las respuestas a estas y otras muchas incógnitas serán temas que abordaremos en este espacio.

No pretendemos que sean solamente publicaciones informativas, por el contrario, en correspondencia con los tiempos actuales, la interactividad será una de nuestras prioridades. Nuestros lectores tendrán la posibilidad de proponernos temas y emitir opiniones sobre artículos publicados que, sin dudas, tendremos en cuenta.

También mostraremos secuencias de largometrajes cubanos donde la tecnología haya jugado un rol importante y comentaremos con sus realizadores las particularidades del proceso creativo.

Las encuestas serán la vía ideal para, a partir de las respuestas de nuestros lectores, crear determinadas publicaciones.

Estas y muchas otras ideas nos animan a constituir este espacio.

Los invitamos entonces a que nos acompañen. Entremos a esta sala virtual, sentémonos en una butaca y encendamos el proyector. Comencemos a disfrutar, conocer e intercambiar en esta sección de «Cine y tecnología» de la revista Cine Cubano.

Etiquetas: cine y tecnología
Pedro Suárez

Pedro Suárez

Editor y supervisor de posproducción. Ha participado en la realización de más de 800 trabajos audiovisuales, obteniendo múltiples premios en festivales nacionales e internacionales.

Publicaciones relacionadas

AVID, equipo de posproducción
Cine y tecnología

La posproducción, un antes y un después

febrero 12, 2021
Publicación siguiente
Angustias habaneras del cine cubano: de Gutiérrez Alea a Fernando Pérez

Angustias habaneras del cine cubano: de Gutiérrez Alea a Fernando Pérez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

  • Casa de Flor Loynaz. La Habana

    Flor Loynaz y «Los sobrevivientes»

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Programa general del 16 Festival Internacional de Cine de Gibara

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • 16 Festival de Cine de Gibara: Jurados y selección oficial

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Hace cincuenta años (en 1972), «La vida sigue igual» apasionaba a los cubanos

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del cine negro al «neo noir» y una lista del siglo XXI (I)

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • PUBLICACIÓN FUNDADA EN JUNIO DE 1960 POR ALFREDO GUEVARA
Twitter
Facebook
Telegram
YouTube
Instagram
Pinterest
  • Calle 23 no. 1155 entre 10 y 12, El Vedado, La Habana, Cuba
  • Email: revistacinecubano@icaic.cu
  • © 2020 Revista Cine Cubano

    Diseño web por Markandev

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Festivales y premios
  • Cine cubano
    • Entrevistas
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Columnas
    • Ver para creer
    • Digitalmente revueltos
    • Ventana abierta
    • Travelling
  • Historia del cine
  • Cine y tecnología
  • Educación audiovisual
  • Libros
  • Multimedia
    • Videos
    • Crónicas del arca
    • Galería
    • Carteles
  • Revista Impresa
  • Quiénes somos
  • Listas