La película rumana Crai Nou (Luna azul), de la cineasta Aline Grigore, triunfó este sábado en la edición 69 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Celebrado entre el 17 y el 25 de septiembre, el jurado le concedió la Concha de Oro, máximo galardón del certamen, a esta ópera prima, que, según la sinopsis oficial, «sigue la evolución psicológica de una joven hacia su proceso de deshumanización. Intenta luchar para conseguir una educación superior y escapar de la violencia de su familia disfuncional. Una ambigua experiencia sexual con un artista será el acicate que la lleve a enfrentarse a la violencia en su familia».

Grigore, figura emergente del cine rumano contemporáneo, uno de los más importantes y contundentes del globo, declaró a los medios que «este premio es un homenaje a artistas que quieren hablar y expresar la creatividad femenina y la creatividad en general».

La coproducción británico-franco-belga Earwig, dirigida por Lucile Hadzihalilovic, se alzó con el premio especial del jurado, integrado en esta ocasión por las realizadoras Dea Kulumbegashvili, de Georgia —ganadora de cuatro premios en la edición anterior de San Sebastián: mejor película, dirección, guion y actriz, con su cinta Beginning (2020)—, Maite Alberdi, de Chile, y Audrey Diwan, de Francia, además de la actriz española Susi Sánchez y el productor independiente estadounidense Ted Hope.
Al recibir el premio, Lucile Hadzihalilovic agradeció al jurado el «haber recompensado una película silenciosa, oscura, larga y, además, sin guion».

La Concha de Plata a mejor dirección recayó en la danesa Tea Lindeburg por su película Du som er i himlen (Como en el cielo). Según sinopsis, un día, «a finales del siglo XIX, la vida de Lise, de 14 años, cambia para siempre. Es la mayor de sus hermanos, la primera de su familia en ir a la escuela y está llena de esperanza y confianza en la vida. Pero cuando su madre se pone de parto, pronto algo parece ir mal. A medida que cae la noche y el parto avanza, Lise empieza a comprender que el día que comenzó siendo una niña podría terminar con ella convertida en la mujer de la casa».

La Concha de Plata a la mejor interpretación protagónica, que por primera vez se entregó sin distinción de sexo, recayó ex aequo en las actrices Flora Ofelia Hofmann Lindahl, por su rol en la cinta de Lindeburg, y a Jessica Chastain, por su desempeño en la película estadounidense The Eyes of Tammy Faye (Los ojos de Tammy Faye), de Michael Showalter, donde se ofrece «una visión íntima del extraordinario ascenso, caída y redención de la telepredicadora evangelista Tammy Faye Bakker. En los años setenta y ochenta, Tammy Faye y su marido, Jim Bakker, pusieron en pie prácticamente de la nada la red de cadenas religiosas más grande del mundo, así como un parque temático, y gozaron de una inmensa popularidad gracias a sus mensajes de amor, aceptación y prosperidad. Tammy Faye era legendaria por sus pestañas indestructibles, su original forma de cantar y su generosidad a la hora de acoger a personas de todo tipo».

A su vez, el galardón correspondiente a la mejor interpretación de reparto lo mereció todo el elenco del filme español Quién lo impide, dirigido por Jonás Trueba, cuya sinopsis oficial, que resulta más bien una declaración de principio, establece que «es una llamada a transformar la percepción que tenemos sobre la adolescencia y la juventud, la de aquellos que nacieron a principios del siglo XXI y acaban de hacerse mayores de edad, los que ahora parecen culpables de todo, a la vez que ven mermadas sus esperanzas. Entre el documental, la ficción y el puro registro testimonial, los jóvenes adolescentes se muestran tal y como son, pero como pocas veces los vemos o nos dejan verlos: aprovechando la cámara de cine para mostrar lo mejor de sí mismos y devolvernos la confianza en el futuro, desde la fragilidad y la emoción, con humor, inteligencia, convicciones e ideas. Porque la juventud que nos habla de amor, amistad, política o educación no está hablando solo de lo suyo, sino de lo que nos importa siempre, a cualquier edad. Quién lo impide es una película sobre nosotros: sobre lo que fuimos, los que somos y lo que seguiremos siendo».

El premio del Jurado al mejor guion fue para el británico Terence Davies, quien escribió y dirigió Benediction, basada en la vida del poeta Siegfried Sassoon.
Terence Davies Claire Mathon
La fotógrafa francesa Claire Mathon mereció por su parte el otro premio del jurado, destinado a la mejor fotografía, por su labor en la cinta gala Enquête sur un Scandale d’état (Encubierto), del realizador Thierry de Peretti, que ubica su relato en octubre de 2015, cuando los «agentes de aduanas franceses incautan siete toneladas de cannabis en el corazón de la capital».

El largometraje Vicenta B, del cubano Carlos Lechuga (Melaza, Santa y Andrés), actualmente en postproducción, obtuvo el premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam.
A continuación, el listado completo de todos los premios de la edición 69 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Concha de Oro a la mejor película: Crai nou (Alina Grigore)
Premio especial del jurado: Earwig (Lucile Hadzihalilovic)
Concha de Plata a la mejor dirección: Tea Lindeburg, por Du som er i himlen
Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista (ex aequo): Flora Ofelia Hofmann Lindahl, por Du som er i himlen (Tea Lindeburg), y Jessica Chastain, por The Eyes of Tammy Faye (Michael Showalter)
Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto al elenco de la película Quién lo impide (Jonás Trueba)
Premio del Jurado al mejor guion: Terence Davies, por Benediction
Premio del jurado a la mejor fotografía: Claire Mathon, por Enquête sur un Scandale d’état (Thierry de Peretti)
Premio Kutxabank-Nuevos Directores: Nich’ya (Lena Lanskih), con mención especial para Carajita (Silvina Schnicer y Ulises Porra).
Premio Horizontes: Noche de fuego (Tatiana Huezo)
Premio Zabaltegi-Tabakalera: Vortex (Gaspar Noé), con mención especial para Eles transportan a morte (Helena Girón y Samuel M. Delgado)
Premio Nest: U šumi, (Sara Grguric) con mención especial para Podul de piatrâ (Artur-Pol Camprubí)
Premio del público Ciudad Donostia-San Sebastián: Petite maman (Céline Sciamma)
Premio del público Ciudad Donostia-San Sebastián a la mejor película europea: Ouistreham (Emmanuel Carrère)
Premio Irizar al cine vasco: Maixabel (Iciar Bollaín), con mención especial para Kuartk Valley (Maider Oleaga)
Premio TCM de la juventud: Mass (Fran Kranz)
Premio a la Industria WIP Latam: La hija de todas las rabias (Laura Baumeister)
Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam: Vicenta B (Carlos Lechuga)
Premio a la Industria WIP Europa: Carbon (Ion Borg)
Premio WIP Europa: Carbon (Ion Borg)
Premio al mejor proyecto del X Foro de Coproducción Europa-América Latina: Camionero (Francisco Marise)
Premio DALE!: Donde comienza el río (Juan Andrés Arango)
Artekino International Prize: Alemania (Maria Zanetti)