Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quiénes somos
  • Actualidad
  • Cine cubano
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Revista Impresa
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lucrecia Martel, González Iñárritu y Santiago Mitre encabezan presencia Latinoamérica en Venecia 2022

Revista Cine CubanoPorRevista Cine Cubano
agosto 6, 2022
En Actualidad, Festivales y premios
Tiempo de Lectura: 13 minutos
A A
0

«Blanquita» (Fernando Guzzoni)

Compartir en Facebook Compartir en TwitterCompartir en Pinterest

Bardo (o falsa crónica de unas cuantas verdades), el más reciente largometraje del cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, tendrá su premier mundial como parte de la competencia oficial del 79 Festival Internacional de Cine de Venecia (Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica della Biennalle di Venezia), que transcurrirá del 31 de agosto al 10 de septiembre de este año en la ciudad italiana, donde la fílmica latinoamericana también estará representada por películas de los argentinos Santiago Mitre (Argentina, 1985) y Lucrecia Martel (Camarera de piso), así como de la también argentina Laura Citarella (Trenque Lauquen) y del chileno Fernando Guzzoni (Blanquita).

México y Argentina por el León de Oro

Con Bardo..., González Iñárritu filmó por primera vez en México desde que hizo su notable ópera prima, Amores perros (2000).Su nuevo relato, filmado en 65 mm por el fotógrafo Darius Khondji, se adentra en el territorio del falso documental para desarrollar la historia de Silverio Gama —interpretado por el experimentado Daniel Giménez-Cacho (Cronos, Profundo carmesí, La mala educación, Zama)—, prestigioso periodista y documentalista mexicano que regresa a su tierra natal para recibir un premio relevante por su obra.

En este viaje de regreso, suerte de resonancia del realizado por el propio Alejandro a México, varias décadas, películas y premios después, le depara al protagonista un enfrentamiento definitorio consigo mismo, su historia y la de su país, su familia, y con el propio sentido de la existencia, pues según escribió el director y también coguionista de la cinta (junto al argentino Nicolás Giacobone) en sus redes sociales, «los sueños, como el cine, son reales, pero no verdaderos. En ambas, el tiempo es líquido. Bardo es la crónica del viaje entre esas dos ilusiones, cuyas fronteras son indescifrables».

Giménez-Cacho concedió una reciente entrevista al medio Quién, a propósito de sus cuarenta años de carrera artística, donde describió a Silverio Gama como un periodista que «está más allá de la noticia. Él piensa que no hay nada mejor que la objetividad y reportar, decir la verdad», pues su enfoque «está más hacia el documental con un punto de vista sobre la vida, y por el que ha ganado los máximos premios». Según un comunicado oficial de Netflix, principal productor de la cinta, que será estrenada en dicha plataforma en septiembre próximo, «lo absurdo de sus memorias (de Silverio) y miedos infiltran su presente, llenando su vida cotidiana con una sensación de perplejidad y asombro».

Rodaje de Bardo (o falsa crónica de unas cuantas verdades)

El intérprete calificó la experiencia actoral con González Iñárritu como «lo más insólito y cabrón que he hecho en mi vida. Lo digo por el tamaño de la producción, por la forma de la historia y todo lo que me pasó. No puedo ver el futuro, pero a lo mejor sí es un parteaguas en mi carrera, porque sí me pasaron muchas cosas», reveló.

La otra película latinoamericana que estará pujando dentro de un mes por el León de Oro de la Mostra es Argentina, 1985, de Santiago Mitre (El estudiante, La patota, Pequeña flor), con guion del propio Mitre y el también realizador Mariano Llinás (Historias extraordinarias, La flor), y las actuaciones protagónicas de Ricardo Darín y Peter Lanzani.  

La nueva de Mitre es una película de corte histórico y político que continúa el camino demarcado por la previa y amargamente satírica La cordillera (2017), aunque esta obra mira hacia el pasado dictatorial de la nación austral, específicamente hacia la labor de los fiscales Julio César Strassera (Darín) y Luis Moreno Ocampo (Lanzani).

Ambos pasaron a la historia por empeñar esfuerzos, en el año que forma parte del título de la cinta, en investigar y enjuiciar a los responsables de los innúmeros crímenes de la junta cívico-militar que rigiera los destinos de la nación entre 1976 y 1983, en un proceso conocido como «juicio a las juntas». Corrían entonces tiempos democráticos, pero bajo la sombra aún poderosa de los militares, los juristas de marras reunieron un equipo de jóvenes profesionales para encontrar justicia para los miles de víctimas.

«El hecho histórico del juicio a las juntas y la tradición que nació de ahí mismo, con la justicia involucrada de lleno en la defensa de los derechos humanos, son motivaciones suficientes para una película como esta. Los argentinos tenemos que estar orgullosos de ese momento de la democracia nacional. Es una película de juicio, que es un género con mucha tradición, así que estoy muy contento», declaró Mitre al medio Perfil en los inicios del rodaje de la cinta.

Argentina, 1985
Argentina, 1985

Coproducida entre La Unión de los Ríos, Kenya Film, Infinity Hill y Amazon Studios, Argentina, 1985 llegará a los cines el 29 de septiembre y luego se reestrenará en la plataforma Amazon Prime Video, cuya jefa de contenido original para América Latina, Javiera Balmaceda, declaró que la cinta busca «llevar al público en un viaje a través de un momento fundamental de la historia» del país, y aseveró que «el sorprendente elenco reconocido internacionalmente, el director y todo el equipo de producción harán una de las más emocionantes y mejor producidas películas que seguramente mantendrá a nuestro público hablando».

Argentina y Chile en otras latitudes de la Mostra

Argentina contará con otras dos películas en Venecia 79. El cortometraje Camarera de piso, de Lucrecia Martel (La ciénaga, La mujer sin cabeza, La niña santa, Zama), se presentará fuera de competencia, y el largo Trenque Lauquen, de Laura Citarella (Ostende, La mujer de los perros), está inscrito en la sección Horizontes (Orizzonti), dedicada a las nuevas tendencias fílmicas de la contemporaneidad.

Camarera de piso, con una duración de doce minutos, está producida por Rei Cine y la UNAM, de cuyo programa Síntesis de Fomento de la Creación Cinematográfica —en colaboración con el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM)— es resultado.

Con las actuaciones de Jorgelina Contreras, Daniel Valenzuela, Anavelí Acero y Ariel Gigena, la más reciente película de la cardinal directora despliega la breve historia de una mujer que opta por un puesto como camarera de piso, mientras su crítica situación familiar domina sus pensamientos y emociones.

Camarera de piso
Camarera de piso

«Me propusieron buscar formas de relacionar la danza contemporánea con el lenguaje audiovisual», declaró Martel a varios medios. «Decidí focalizarme en el movimiento continuo del cuerpo y el discontinuo del lenguaje audiovisual, en un ejercicio sobre el tiempo lineal y no lineal. Afortunadamente, donde fracasa una intención surge otra, destinada a fracasar tarde o temprano».

Trenque Lauquen está definida como una secuela de la ópera prima de Citarella, Ostende, filme inscrito en los territorios del misterio, la comedia y el suspense, estrenado en 2011, y repite Laura Paredes, como Laura. Se suma al reparto Elisa Carricajo, quien, junto a Paredes y las actrices Pilar Gamboa y Valeria Correa, integran el colectivo teatral Piel de Lava.

Esta vez las acciones transcurrirán en la ciudad natal de los padres de la propia realizadora, Trenque Lauquen, ubicada en la provincia de Buenos Aires, donde según la sinopsis oficial de la cinta, la protagonista ha estado viviendo «durante los últimos seis u ocho meses». Entre «flores y plantas, entre el paisaje radical de la llanura pampeana y las arboledas que cambian de estación en estación, es que emerge esta nueva Laura».

Blanquita es el tercer largometraje del chileno Fernando Guzzoni (Carne de perro, Jesús), y está inspirado en el caso Spiniak, que en 2003 reveló en Chile una gran red de prostitución infantil y pederastia bajo la rectoría del empresario Claudio Spiniak, desatándose uno de los escándalos mediáticos más confusos y complejos de la contemporaneidad en la nación sudamericana.

Laura Citarella
Laura Citarella

La protagonista, Blanca (Laura López), es una joven de dieciocho años que vive en un hogar de menores bajo la dirección del cura Manuel (Alejandro Goic), quien denuncia la celebración de fiestas sexuales con políticos y empresarios, que involucran niños. Blanca termina como testigo clave del caso.

Según Guzzoni, esta obra «es una película que pone en tensión discusiones muy coyunturales sobre la impugnación al poder, el rol de la justicia, la banalización y crueldad de los medios de comunicación, el abuso sexual, la élite. La película es una parábola que interpela sobre la verdad y la mentira alejada de miradas moralizantes o binarias», declaró al sitio del festival Bio Bio, y aseveró que «estar compitiendo en el Festival de Venecia es uno de los mayores honores que un cineasta puede tener. Somos la única película chilena este año en el más antiguo festival de cine, donde se estrenan muchas de las películas más importantes del mundo».

Venecia, epicentro fílmico

Aunque gran parte de las miradas estarán puestas en el estreno de la postergada Blonde (Andrew Dominik, 2022) —nuevo abordaje de la figura de Marilyn Monroe, esta vez con el bono de que será interpretada por la actriz cubana Ana de Armas—, Venecia 2022 acogerá las más recientes creaciones de grandes cineastas contemporáneos, como el surcoreano Kim Ki-duk, fallecido en 2020 por la COVID-19, cuya película póstuma Call of God (2022) será estrenada fuera de competencia.

Jafar Panahi (Khers Nist), Frederick Wiseman (Un couple), Martin McDonagh (The Banshees of Inisherin), Gianni Amelio (Il signore delle formiche), Darren Aronofsky (The Whale), Noah Baumbach (White Noise) competirán por el León de Oro, mientras Lav Diaz (When the Waves Are Gone), Paul Schrader (Master Gardener), Sergei Loznitsa (The Kiev Trial), Walter Hill (Dead for a Dollar) y Jørgen Leth (Music for Black Pigeons, codirigido junto aAndreas Koefoed) confluirán en el apartado no competitivo.

Los daneses Lars von Trier y Nicolas Winding Refn regresan a Venecia este año, pero con series, cuyos capítulos serán estrenados exclusivamente en los predios italianos. De Von Trier se podrá apreciar The Kingdom Exodus, y de Winding Refn, Copenhagen Cowboy.

Selección oficial del Festival de Cine de Venecia 2022

Competencia oficial

White Noise (Noah Baumbach), Estados Unidos

Il signore delle formiche (Gianni Amelio), Italia

The Whale (Darren Aronofsky), Estados Unidos

L’immensità (Emanuele Crialese), Italia

Saint Omer (Alice Diop), Francia

Blonde (Andrew Dominik), Estados Unidos

Tár (Todd Field, con Cate Blanchett, Noémie Merlant y Nina Hoss), Estados Unidos

Love Life (Kōji Fukada), Japón

Bardo o falsa crónica de unas cuantas verdades (Alejandro González Iñárritu), México

Athena (Romain Gavras), Francia

Bones and All (Luca Guadagnino), Estados Unidos

The Eternal Daughter (Joanna Hogg), Reino Unido

Beyond the Wall (Vahid Jalilvand), Irán

The Banshees of Inisherin (Martin McDonagh), Reino Unido-Estados Unidos

Chiara (Susanna Nicchiarelli), Italia

Monica (Andrea Pallaoro), Italia

Khers Nist (Jafar Panahi), Irán

All the Beauty and the Bloodshed (Laura Poitras), Estados Unidos, Documental

Un couple (Frederick Wiseman), Estados Unidos

The Son (Florian Zeller), Reino Unido

Les miens (Roschdy Zem), Francia

Les enfants des autres (Rebecca Zlotowski), Francia

Argentina, 1985 (Santiago Mitre), Argentina-Estados Unidos

Fuera de competencia

The Hanging Sun (Francesco Carrozzini), Italia

When the Waves Are Gone (Lav Diaz), Filipinas-Francia-Portugal-Dinamarca

Living (Oliver Hermanus), Reino Unido

Dead for a Dollar (Walter Hill), Estados Unidos

Call of God (Kim Ki-duk), Corea del Sur

Dreamin’ Wild (Bill Pohlad, con Casey Affleck, Noah Jupe y Zooey Deschanel), Estados Unidos

Master Gardener (Paul Schrader, con Joel Edgerton, Sigourney Weaver), Estados Unidos

Siccitá (Paolo Virzì), Estados Unidos

Pearl (Ti West, con Mia Goth), Estados Unidos

Don’t Worry Darling (Olivia Wilde, con Florence Pugh, Harry Styles y Chris Pine), Estados Unidos

Look at Me (Sally Potter), Estados Unidos, cortometraje

Camarera de piso (Lucrecia Martel), Argentina, cortometraje

Fuera de competencia: Documentales

Freedom on Fire: Ukraine’s Fight for Freedom (Evgeny Afineevsky), Ucrania

The Matchmaker (Benedetta Argentieri), Italia

Gli ultimi giorni dell’umanità (Enrico Ghezzi, Alessandro Gagliardo), Italia

A Compassionate Spy (Steve James), Estados Unidos

Music for Black Pigeons (Jørgen Leth, Andreas Koefoed), Dinamarca

The Kiev Trial (Sergei Loznitsa), Ucrania-Países Bajos

In viaggio (Gianfranco Rosi), Italia

Bobi Wine Ghetto President (Christopher Sharp, Moses Bwayo), Estados Unidos

Nuclear (Oliver Stone), Estados Unidos

Fuera de competencia: Series

The Kingdom Exodus (Lars Von Trier), Dinamarca (episodios 1-5)

Copenhagen Cowboy (Nicolas Winding Refn), Dinamarca (episodios 1-6)

Competencia Orizzonti

Princess (Roberto De Paolis), Italia

Victim (Michal Blasko), Eslovaquia-República Checa-Alemania

On The Fringe (Juan Diego Botto), España

Trenque Lauquen (Laura Citarella), Argentina-Alemania

Vera (Tizza Covi, Rainer Frimmel), Austria

Innocence (Guy Davidi), Dinamarca-Israel-Finlandia-Islandia, documental

Blanquita (Fernando Guzzoni), Chile-México

For My Country (Rachid Hami), Francia

A Man (Key Ishikawa), Japón

Bread and Salt (Damian Kocur), Polonia

Luxembourg, Luxembourg (Antonio Lukich), Ucrania

Ti Mangio il Cuore (Pippo Mezzapesa), Italia

To The North (Mihai Mincan), Rumania-Francia-Grecia-Bulgaria-República Checa

Autobiography (Makbul Mubarak), Francia-Alemania-Qatar

The Sitting Duck (Jean-Paul Salomé), Francia

World War III (Houman Seyiedi), Irán

The Happiest Man in the World (Teona Strugar Mitevska), Bosnia-Bélgica-Dinamarca

The Bride (Sergio Trefaut), Portugal

Orizzonti Extra

Origin of Evil (Sébastien Marnier)

Hanging Gardens (Ahmed Yassin Al Daradji)

Amanda (Carolina Cavalli)

Red Shoes (Carlos Eichelmann Kaiser)

Nezouh (Soudade Kaadan)

Notte Fantasma (Fulvio Risuleo)

Without Her (Arian Vazirdaftari)

Valeria Is Getting Married (Michael Vinik)

Goliath (Adilkhan Yerzhanov)

Etiquetas: Festival Internacional de Cine de Venecia
Revista Cine Cubano

Revista Cine Cubano

Publicaciones relacionadas

Actualidad

Cannes 2025: El regreso de los Dardenne, Wes Anderson, Linklater «et al.»

mayo 8, 2025
Actualidad

Alexandra Falla: «La memoria audiovisual contiene el ADN de los pueblos»

marzo 27, 2025
Actualidad

«Anora» y «El brutalista», mayores ganadores de los Premios Oscar 2025 

marzo 3, 2025
Publicación siguiente
«Nada como empezar por casa»: Entrevista a Inti Herrera y Reymel Delgado

«Nada como empezar por casa»: Entrevista a Inti Herrera y Reymel Delgado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

  • Casa de Flor Loynaz. La Habana

    Flor Loynaz y «Los sobrevivientes»

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Programa general del 16 Festival Internacional de Cine de Gibara

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • 16 Festival de Cine de Gibara: Jurados y selección oficial

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Hace cincuenta años (en 1972), «La vida sigue igual» apasionaba a los cubanos

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del cine negro al «neo noir» y una lista del siglo XXI (I)

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • PUBLICACIÓN FUNDADA EN JUNIO DE 1960 POR ALFREDO GUEVARA
Twitter
Facebook
Telegram
YouTube
Instagram
Pinterest
  • Calle 23 no. 1155 entre 10 y 12, El Vedado, La Habana, Cuba
  • Email: revistacinecubano@icaic.cu
  • © 2020 Revista Cine Cubano

    Diseño web por Markandev

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Festivales y premios
  • Cine cubano
    • Entrevistas
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Columnas
    • Ver para creer
    • Digitalmente revueltos
    • Ventana abierta
    • Travelling
  • Historia del cine
  • Cine y tecnología
  • Educación audiovisual
  • Libros
  • Multimedia
    • Videos
    • Crónicas del arca
    • Galería
    • Carteles
  • Revista Impresa
  • Quiénes somos
  • Listas