En cualquier sitio de cine que se respete (y aun los que no) ya pueden verse los nominados a los Globos de Oro 2021, que, como siempre, constituyen una certera brújula para sospechar, de paso, quiénes serán los principales ganadores de los premios que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográfias estadounidense, a conocerse el próximo mes.
Con el coronavirus de incómodo telonero, la 78 edición de los Globos de Oro se presiente más virtual que física, pero no cambia la expectativa que genera este galardón, otorgado cada año por la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood, entrega que inaugura la temporada de premios en materia de audiovisual.
Sean o no futuros Óscar, ya los cinéfilos se frotan las manos confrontado sus preferencias con las de estos expertos jueces.
Los nominados se anunciaron el 3 de febrero y la premiación será el domingo 28 del mismo mes. La conducción estará a cargo de Tina Fey y de Amy Poehler, quienes lúdicamente oscilarán entre el Rainbow Room del Rockefeller Center de Nueva York y el Beverly Hilton de Los Ángeles, como sede central y tradicional. Y, según anticipan, habrá más locaciones para interactuar de forma virtual.

Entre las nominaciones más numerosas, en lo que a series respecta, The Crown (Peter Morgan, Gran Bretaña-Estados Unidos) encabeza, con seis. Le siguen Schitt’s Creek (Eugen y Daniel Levy, Canadá), con cinco, y Ozark (Bill Dubuque y Mark Williams, Estados Unidos), con cuatro. Todo indica que la superproducción que narra la vida de la familia real británica puede copar varias categorías, aunque la relacionada con el lavado de dinero por un matrimonio de clase media norteamericana y sus hijos adolescentes, apunta alto.

En cine mondo y lirondo (aunque ya se sabe que las series interactúan cada vez más con el cine que con la televisión en cuanto a recursos y estética general), Mank (David Fincher, Estados Unidos), con seis candidaturas, y El juicio de los 7 de Chicago (The Trial of the Chicago 7, Aaron Sorkin, Estados Unidos), con cinco, tienen de sobra para triunfar, para que así Netflix se lo lleve todo.
El rey del streaming lidera las nominaciones con 42, de las cuales 22 son de cine y 20 de televisión, lo cual, se sabe, tampoco garantiza la victoria absoluta.

Siguiendo con la pantalla grande, en la categoría de mejor drama destaca Nomadland (Chloé Zhao, Estados Unidos), que ya ganó varios galardones importantes, como el León de Oro en Venecia y del público en Toronto. Pero no se queda atrás El padre (The Father, Florian Zeller, Reino Unido-Francia), con Anthony Hopkins y Olivia Colman (ella nominada por The Crown).

Otrora preteridas, las mujeres tras la cámara predominan respecto a sus colegas masculinos: aspiran a los Globos, Regina King, con Una noche en Miami (One Night in Miami…, Estados Unidos); Chloé Zhao, con Nomadland; y Emerald Fennell, con Una joven promesa (Promising Young Woman, Estados Unidos), para competir con David Fincher (Mank) y Aaron Sorkin (El juicio de los 7 de Chicago).

Una de las grandes apuestas del momento es Anya Taylor-Joy, nacida en Miami, pero criada en Buenos Aires, y con nacionalidad argentina y británica por sus padres, quien se presenta con dos nominaciones: a mejor actriz en miniserie, por Gambito de dama (The Queen’s Gambit, Scott Frank y Allan Scott, Estados Unidos), en la que interpreta a una niña prodigio del ajedrez, y por su protagónico en la película Emma (Autumn de Wilde, Reino Unido-Estados Unidos), adaptación del clásico de Jane Austen.

Pero esta no es la única doble nominación: Sacha Baron Cohen aspira por El juicio de los 7 de Chicago a mejor actor de reparto y a mejor actor de comedia o musical mediante Borat 2 (Jason Woliner, Estados Unidos-Gran Bretaña). También hay una nominación póstuma para Chadwick Boseman, quien murió el pasado agosto tras actuar —brillantemente, dicen— en La madre del blues (Ma Rainey’s Black Bottom, George C. Wolfe), una película de Netflix que produce Denzel Washington y aborda el cada vez más recurrente tema del racismo.

Dos que prometen en la categoría masculina son Mark Ruffalo y Hugh Grant, en las miniseries I Know This Much Is True (Derek Cianfrance, Estados Unidos) y The Undoing (David E. Kelley, Estados Unidos), respectivamente. Como mejor actriz de drama, podría llevarse la estatuilla Frances McDormand por Nomadland, pero también Vanessa Kirby con Fragmentos de una mujer (Pieces of a Woman, Kornéi Mundruczó, Canadá-Estados Unidos).
Por ahí van los tiros en la primera gran confrontación fílmica del año, que, con todo y su eterna asociación con la mayor, y siguiente en el calendario, me niego a considerar ancilar y simple alfombra.
No olvidemos que somos los críticos quienes decidimos, en este caso, nuestros colegas neoyorquinos. Así que nada de inflar estos globos como simples cortinas descorridas a los premios gordos.
Son lauros respetables, siempre a tener en cuenta.