De los premios Platino 2022, que se entregaron en el IFEMA Palacio Municipal, Madrid, en la novena edición de estos galardones dedicados al cine iberoamericano, más de la mitad, doce, correspondieron al cine español, que repitió significativamente con varias de las películas ganadoras en la edición 36 de los premios Goya, y el resto fueron repartidos entre obras audiovisuales de Argentina, México, Brasil, Perú, Chile y Bolivia, aunque algunas de estas naciones solo aparecen en largas listas de coproducción.
Los Platino y los Goyas… los Goyas y los Platino
El buen patrón (2021), dirigido por Fernando León de Aranoa (Familia, Barrio, Los lunes al sol), se alzó con cuatro de las más importantes categorías: mejor película iberoamericana de ficción, dirección, interpretación masculina para Javier Bardem y guion (también para León de Aranoa), replicando el mismo «patrón» triunfador que siguiera en los Goya, donde alcanzó, incluidos estos mismos cuatro, seis lauros en total.

Blanca Portillo igualmente repitió su triunfo en los Goya, en el apartado de mejor interpretación femenina de los Platino por su interpretación de Maixabel Lasa en Maixabel (2021), de la directora madrileña Icíar Bollaín (Flores de otro mundo, Te doy mis ojos, También la lluvia).
Madres paralelas (2021), la más reciente cinta de Pedro Almodóvar (Tacones lejanos, Hable con ella, La mala educación), logró conquistar par de categorías en estos premios concebidos y entregados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) en colaboración con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), las academias de cine y otras entidades en representación de 23 naciones iberoamericanas.
Madres… conquistó premios a la mejor interpretación femenina de reparto para Aitana Sánchez-Gijón —por su contundente presencia dentro del relato—,alamejor música original para Alberto Iglesias y a la dirección de arte para Antxón Gómez.
¿Y Latinoamérica? Karnawal y El reino llevan se llevan cinco premios Platino allende el Atlántico
La cinta argentina Karnawal (2020), dirigida y escrita por el debutante Juan Pablo Félix—coproducida con Brasil, Chile, México, Bolivia y Noruega— obtuvo el premio Platino a la mejor ópera prima de ficción, con un segundo premio para el chileno Alfredo Castro (Tony Manero, Post Mortem, Los perros, Rojo, Tengo miedo, torero, Blanco en blanco), uno de los actores más sólidos, inquietantes y ubicuos (su filmografía abarca ya más de cien títulos) de la contemporaneidad latinoamericana.

Karnawal, cuyo estreno mundial sucedió en el 45 Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) —donde resultara la única representante de Argentina en la selección oficial—,fue previa e igualmente galardonada el pasado año en el 24 Festival de Málaga en categorías bastante semejantes: mejor película iberoamericana y actor de reparto para Castro. Esta road movie con ciertos aires de wéstern tiene como protagonista a Cabra (Martín López Lacci), quien es un adolescente rebelde que vive con su madre Rosario (Mónica Lairana) en la frontera de Argentina con Bolivia.
El joven sueña con una carrera profesional como exitoso bailarín de malambo, danza folclórica gaucha inscrita en el territorio de las danzas sureñas de esta nación sudamericana, cuyos orígenes se localizan en la Pampa alrededor de 1600. Su práctica es exclusiva de los hombres y la música carece por completo de letra. En lo que se prepara para la competencia que pudiera ser definitoria para su futuro como bailador de malambo, Cabra recibe la inesperada visita de su padre, el Corto (Alfredo Castro), que cuenta con un permiso de la cárcel donde cumple pena por estafa. Este personaje fractura los ritmos naturales de las vidas de la madre y el hijo, y los arrastra en un viaje por las carreteras andinas, donde protagonizarán diversas peripecias.
Castro comentó en una entrevista a la agencia EFE que Karnawal «habla de la pasión de unos chicos por defender las artes legendarias de sus pueblos, tradiciones y bailes que caen arrasadas, devoradas por el reguetón, por la globalización». Su director y guionista estructuró el relato sobre experiencias personales, pues declaró en otra entrevista: durante la «adolescencia me dediqué a bailar. Recuerdo el entusiasmo y la exaltación, pero también la ansiedad que me generaba. Era como una droga, una obsesión. Un día lo dejé por completo. Con el paso del tiempo me di cuenta de que el baile era mi refugio para escapar del mundo de los adultos. Es de eso que intento hablar con esta película. ¿Dónde nos refugiamos cuando somos adolescentes y el mundo que se nos impone con más preguntas que respuestas?», expresó Juan Pablo Félix.

Otra propuesta argentina marcó la impronta latinoamericana en los Platino: el serial El reino, que obtuvo los premios a mejor miniserie o teleserie, creador en miniserie o teleserie para Marcelo Pineyro (Tango feroz: la leyenda de Tanguito, Cenizas del paraíso, Plata quemada, Kamchatka, El método) y Claudia Piñeiro, e interpretación masculina de reparto en una miniserie o teleserie para Joaquín Furriel, por su personaje de Rubén Osorio.
Esta serie de ocho capítulos se coloca en el territorio del thriller político. Producida por la plataforma Netflix, cuenta con la figura protagónica del pastor Emilio Vázquez Pena (interpretado por Diego Peretti), que se postula para la vicepresidencia de Argentina, pero ante el súbito asesinato de su compañero de fórmula que aspiraba a la presidencia, sucedido en el acto de cierre de campaña, debe asumir la candidatura principal. Mientras, las autoridades policiales investigan las causas y los posibles perpetradores del crimen.
El director Piñeyro y la escritora Piñeiro retoman una colaboración que iniciara en 2009 con la cinta Las viudas de los jueves, basada en la novela homónima de Claudia, quien asumió la coescritura del guion de El reino con punto de partida en la premisa de que no existe en el mundo nadie que se conciba a sí mismo como malo, según declararon en una entrevista publicada por Diariodecultura.com, donde Piñeyro arguyó que «hasta el personaje más abyecto lo hace. Siempre encuentra alguna razón para justificarse. Andando la historia van a ver que algunos de los personajes tienen conductas realmente horribles. Quisimos darle al espectador elementos para que entiendan lo que hay en esas cabezas. No son tipos que hacen locuras y listo».
Entonces, identificar un villano en El reino viene a ser un juego difícil, donde «la política y la religión pueden perfectamente serlo», añadió la autora en la misma entrevista a dúo. «Pero esto no quiere decir que ocurra siempre. No estamos condenando en bloque toda la política y todas las religiones. Pero también queremos advertir que algo así es factible. Si no estamos atentos, es posible que ocurra».

El Osorio que encarna Joaquín Furriel es un operador político de muchas sombras, y que se desplaza entre las tinieblas conspirativas para germinar intrigas y traficar influencias. En entrevista concedida al medio Escribiendocine.com, el actor de 47 años comentó que este personaje fue «una invitación a tener el permiso de hacer todas las cosas que uno nunca haría. Tengo un personaje para hacer todo lo que me parece tremendo. Fue jugar un poco ese rol. Es un personaje que desde la mirada externa está invadido por la oscuridad, pero él seguramente entenderá que está lleno de luz, porque está convencido de que lo que hace es superpragmático. Es uno de los personajes más contrastados de la serie, demostrando también la amplitud de la interpretación».
Ganadores de la novena edición de los premios Platino
Mejor película iberoamericana de ficción: El buen patrón (España)
Mejor dirección: Fernando León de Aranoa, por El buen patrón
Mejor interpretación masculina: Javier Bardem, por El buen patrón
Mejor interpretación femenina: Blanca Portillo, por Maixabel
Mejor interpretación masculina de reparto: Alfredo Castro, por Karnawal
Mejor interpretación femenina de reparto: Aitana Sánchez-Gijón, por Madres paralelas
Mejor ópera prima de ficción: Karnawal (Argentina, Brasil, Chile, México, Bolivia y Noruega)
Mejor miniserie o teleserie: El reino (Argentina).
Mejor creador en miniserie o teleserie: Marcelo Piñeyro y Claudia Piñeiro, por El reino
Mejor interpretación masculina en una miniserie o teleserie: Javier Cámara, por Venga Juan
Mejor interpretación femenina en una miniserie o teleserie: Daniela Ramírez, por Isabel
Mejor interpretación femenina de reparto en una miniserie o teleserie: Najwa Nimri
Mejor interpretación masculina de reparto en una miniserie o teleserie: Joaquín Furriel, por El reino
Mejor película de animación: Ainbo, la guerrera del Amazonas (Perú, Estados Unidos y Holanda).
Mejor película documental: A última floresta (Brasil)
Mejor música original: Alberto Iglesias, por Madres paralelas
Mejor guion: Fernando León de Aranoa, por El buen patrón
Mejor dirección de montaje: Germano de Oliveira, por 7 prisioneiros
Mejor dirección de arte: Antxón Gómez, por Madres paralelas
Mejor dirección de fotografía: Kiko de la Rica, por Mediterráneo
Mejor dirección de sonido: Akritchalerm Kalayanamitr, por Memoria
Premio Platino al cine y educación en valores: Los lobos, de Samuel Kishi (México)