El buen patrón (2021) triunfó en seis de las veinte categorías de la edición 36 de los premios Goya en que estaba nominado este nuevo largometraje de ficción del director Fernando León de Aranoa (Barrio, Los lunes al sol, Princesas), incluido el galardón a la mejor película, premios que fueron entregados durante la gala celebrada en el Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia, organizada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (AACCE).

León de Aranoa cosechó personalmente dos en los cimeros apartados de mejor dirección y guion original, mientras Javier Bardem mereció por El buen patrón el premio a la mejor actuación protagónica.
La sátira que narra las peripecias de Julio Blanco, propietario de una provinciana fábrica de balanzas industriales que aspira a un premio local a la excelencia empresarial, igualmente ganó los Goya en las categorías de mejor montaje para Vanessa Marimbert y mejor música original para Zeltia Montes.

En las antípodas de El buen patrón se ubica Madres paralelas, la más reciente cinta de Pedro Almodóvar (Mujeres al borde de un ataque de nervios, Todo sobre mi madre, Hable con ella, La mala educación), que no pudo conseguir ninguno de los ocho premios a los que aspiraba, derrotada precisamente por la cinta de León de Aranoa en categorías como mejor película y dirección.
Aunque el triunfo estadísticamente más eficiente de la edición 2022 de los Goya es el de Las leyes de la frontera (Daniel Monzón, 2021), que de seis nominaciones se llevó cinco efigies del pintor zaragozano en las categorías de mejor actor revelación para Chechu Salgado, guion adaptado para Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría, dirección artística para Balter Gallart, diseño de vestuario para Vinyet Escobar y maquillaje y peluquería para Benjamín Pérez, Sarai Rodríguez y Nacho Díaz.

Estos tres últimos Goya reconocen la reproducción epocal de la España de 1978 que logra esta «película bella, construida sobre los escombros de una historia de amor», según la definió el crítico español Luis Martínez del diario El Mundo. La cinta se centra en tres personajes adolescentes: Ignacio (Marcos Ruiz), Zarco (Chechu Salgado) y Tere (Begoña Vargas), que emprenden una suerte de «descenso a los infiernos» al seguir un fatal rumbo de colisión como asaltadores violentos.
Maixabel y Mediterráneo, tres Goya por cabeza
En la zona actoral prevaleció definitivamente el largometraje Maixabel (2021), de Iciar Bollaín, otra de las directoras consagradas de España que pujó contundentemente en 14 categorías, y triunfó en los apartados de mejor actriz protagonista para la veterana Blanca Portillo —ganadora en 2006 del premio a la mejor actriz protagónica ex aequo en Cannes por Volver, de Almodóvar, y de la Concha de Oro a la mejor actriz en 2007 por Siete mesas de billar francés, de Gracia Querejeta—, mejor actor de reparto para Urko Olazábal y mejor actriz revelación para María Cerezuela.

La cinta en cuestión recrea pasajes de la vida de Maixabel Lasa, quien pierde en 2000 a su esposo a manos de la organización nacionalista vasca ETA, y once años después recibe la petición de uno de los homicidas (interpretado por Luis Tosar, quien fue nominado al Goya como mejor actor protagonista) para entrevistarse con ella, luego de romper con ETA.
Igualmente con tres galardones (de siete nominaciones) se emparejó con Maixabel el filme Mediterráneo (Marcel Barrena, 2021), que venció en las categorías de dirección de fotografía para Kiko de la Rica, dirección de producción para Albert Espel y Kostas Sfakianakis y canción original para María José Llergo por el tema «Te espera el mar».

La cinta está protagonizada por los socorristas Òscar (Eduard Fernández) y Gerard (Dani Rovira), quienes en 2015 viajan hasta la isla griega de Lesbos, donde se hallan ante el drama cotidiano de miles de personas que arriesgan sus vidas en el mar en precarias embarcaciones en desesperada fuga de conflictos armados en diferentes zonas de Eurasia. A partir de estas experiencias crean la ONG Open Arms, dedicada al auxilio de estos emigrantes forzosos.
Goyas para un chileno y un danés
En cuanto a los apartados foráneos, el de mejor película iberoamericana lo obtuvo el documental La cordillera de los sueños (2019), del director chileno Patricio Guzmán, autor de la clásica trilogía conocida como La batalla de Chile (1975, 1977 y 1979), quien despliega una reflexión a la vez íntima y social sobre la nación que tuvo que abandonar a causa de la dictadura del general Augusto Pinochet, instaurada luego del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Guzmán mismo ha definido su largometraje como «la inmensa columna vertebral que revela la historia pasada y reciente de Chile».

El Goya a la mejor película europea recayó en la danesa Otra ronda (Druk, Thomas Vinterberg, 2020), que sumó este galardón a un grueso palmarés que incluye cuatro premios del Cine Europeo a mejor película, dirección, actor y guion, un BAFTA a la mejor película de habla no inglesa y el Óscar a la mejor película internacional.
Goya honorario para un actor de cien películas
El Goya honorario fue entregado al prolífico actor español José Sacristán (Un hombre llamado Flor de Otoño, Un lugar en el mundo, El muerto y ser feliz), de 84 años de edad, más de 60 de ellos dedicados al cine, quien ha participado en 125 películas. Durante su emotivo discurso de agradecimiento, muy aplaudido por los presentes, declaró que no piensa en retirarse, y que asume este lauro como una etapa más de su trayectoria fílmica.
«En el campo se sabe que hay un tiempo para labrar la tierra, uno para echar simiente y otro para recoger los frutos. Gracias a todos los que con su confianza en mi trabajo me permiten seguir arando, sembrando y cosechando frutos como este», expresó el actor madrileño, que fue uno de los doce miembros fundadores de la AACCE, creada en 1986, y agradeció además, con semejantes metáforas bucólicas, a «todos esos hombres y mujeres que, cada año, y hace ya sesenta, bien en manojo o bien en ristra, me siguen comprando los ajos».

Dedicó muchas memorias a su familia, agradeciendo a su abuela «que sigue siendo mi mejor espectadora», a su madre, y a su hermana Teresa, así como a sus hijos, «que me dejaron repetir las tomas en las que, como padre, no supe ir a la marca, aunque creo, humildemente, que el papel siempre me lo he sabido». Sobre su esposa Amparo comentó que «sin su amor ni su cuidado no me quedaría otra que echar el alto».
Goya para una australiana
Por primera vez en sus 36 años de existencia, los premios de la Academia dedican una estatuilla a reconocer a una personalidad no española de la actuación. Este fundacional honor recayó en la actriz australiana Cate Blanchett (Lord of the Rings, I’m Not There, Blue Jasmine, Carol), quien actualmente colabora con el director Pedro Almodóvar en su próximo proyecto, titulado Manual para mujeres de la limpieza.
Durante su discurso de agradecimiento por el premio, entregado por el propio Almodóvar y la actriz Penélope Cruz, Blanchett, de 52 años, declaró el rol cardinal que el cine español ha desempeñado en su perspectiva vital y profesional, rememorando: «Cuando estaba en el instituto vi la obra de Buñuel y eso cambió por completo cómo veía el mundo. Desde entonces me atrae enormemente el lenguaje visual del cine español».

Calificando este Goya internacional como su «premio favorito», la actriz comentó: «Vengo de Australia, donde tenemos una industria del cine pequeñita, pero bastante potente. Estar aquí en Valencia recibiendo un premio de la Academia de Cine Española, para mí significa mucho, porque eso quiere decir que lo que he tenido la suerte de poder hacer ha llegado a una cultura diferente de una manera que no me esperaba».
Dijo conocer a Almodóvar «desde hace veinte años, y llevamos mucho tiempo hablando de la posibilidad de trabajar juntos. De repente, hemos encontrado este proyecto que es una delicia y nos apasiona. Cuando estos dos elementos se cruzan se genera esta sinergia que no es lo habitual, pero que es maravillosa y hay que aprovechar», pues lo ve como «la posibilidad de trabajar con una cultura de cine que a mí siempre me ha interesado y que me permite entrar en este universo tan propio de Pedro».
«El guion que me ha planteado es único», reconoció, asegurando que «no había visto algo así». Señaló que esta adaptación hecha por el manchego del libro homónimo de la estadounidense Lucia Berlin (1936-2004), publicado póstumamente en 2015, «hace que profundicemos en conceptos que tienen que ver con la adicción en distintos niveles. Vamos a hablar de relaciones adictivas, pero también de la adicción a sustancias».
Premios Goya 2022
Mejor película: El buen patrón
Mejor dirección: Fernando León de Aranoa por El buen patrón
Mejor dirección novel: Clara Roquet por Libertad
Mejor actriz protagonista: Blanca Portillo por Maixabel
Mejor actor protagonista: Javier Bardem por El buen patrón
Mejor actriz de reparto: Nora Navas por Libertad
Mejor actor de reparto: Urko Olazábal por Maixabel
Mejor actriz revelación: María Cerezuela por Maixabel
Mejor actor revelación: Chechu Salgado por Las leyes de la frontera
Mejor película documental: Quién lo impide
Mejor película europea: Otra ronda (Dinamarca)
Mejor película iberoamericana: La cordillera de los sueños
Mejor película de animación: Valentina
Mejor cortometraje de ficción: Tótem loba
Mejor cortometraje documental: Mama
Mejor cortometraje de animación: The Monkey
Mejor guion original: Fernando León de Aranoa por El buen patrón
Mejor guion adaptado: Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría por Las leyes de la frontera
Mejor dirección de fotografía: Kiko de la Rica por Mediterráneo
Mejor sonido: Oriol Tarragó, Marc Orts, Marc Bech por Tres
Mejor montaje: Vanessa Marimbert por El buen patrón
Mejores efectos especiales: Laura Pedro y Pau Costa por Asalto a la casa de la moneda
Mejor dirección artística: Balter Gallart por Las leyes de la frontera
Mejor diseño de vestuario: Vinyet Escobar por Las leyes de la frontera
Mejor maquillaje y peluquería: Benjamín Pérez, Sarai Rodríguez y Nacho Díaz por Las leyes de la frontera
Mejor dirección de producción: Albert Espel y Kostas Sfakianakis por Mediterráneo
Mejor música original: Zeltia Montes por El buen patrón
Mejor canción original: María José Llergo por «Te espera el mar», de Mediterráneo
Goya de honor: José Sacristán
Goya internacional: Kate Blanchett