Con cuatro títulos cada una, Argentina y Colombia fueron las naciones con más películas premiadas en la edición 45 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, además de ser protagonistas en las categorías de ficción, documental, animación, Otros Territorios, así como en el premio Arrecife de temática LGBT.

La consagrada cinematografía argentina triunfó en los apartados de ópera prima —tradicionalmente una de las categorías más disputadas y de mayor calidad en el Festival de Cine de La Habana—, con Simón de la montaña, de Federico Luis Tachella; el recién estrenado Otros Territorios —en el que confluyeron las películas de mayores riesgos formales y discursivos—, con el largometraje experimental ¡Homofobia!, de Goyo Anchou, y con Avel, de Daniel Marín, ganador del Coral a mejor corto de animación.

Por su parte, la también argentina El jockey, de Luis Ortega, alcanzó el Coral a mejor dirección y se apropió por completo del apartado histriónico, al recibir el premio para ambos protagonistas de la cinta, la española Úrsula Corberó y el argentino Nahuel Pérez Biscayart. Un cuarto premio técnico recayó en Germán Naglieri y Julia Freid por su desempeño en la dirección de arte.

Para Colombia, el jurado documental entregó su premio especial al largometraje Alma del desierto, de Mónica Taboada-Tapia, filme que además recibió el premio Arrecife. A esa nación sudamericana fueron a parar los principales premios Coral de cortometraje: el de documental para Tierra encima, dirigido por Sebastián Duque R., y el correspondiente a ficción para Fieras, del realizador Andrés Felipe Ángel, mientras el jurado de Otros Territorios concedió su premio especial al corto La noche del minotauro, dirigido por Juliana Zuluaga Montoya.

El cine dominicano, otro triunfador en esta edición, obtuvo con Pepe, de Nelson Carlo de los Santos Arias, el premio especial del jurado de ficción, y con Sugar Island, de Johanne Gómez Terrero, el lauro de contribución artística. El largometraje de animación Olivia y las nubes, realizado por Tomás Pichardo-Espaillat, se alzó con el Coral de su categoría.

Brasil, otro de los gigantes cinematográficos del área, acaparó tres premios Coral, en las categorías de largometraje documental, para Apocalipsis en los trópicos (Apocalipse nos Trópicos), de Petra Costa, y los premios especiales del jurado de animación para La niña y la olla (A menina e o pote), dirigido por Valentina Homem y Tati Bond, y del jurado de ficción para el cortometraje Amarela, de André Hayato Salto.

México tuvo un gran ganador en la presente edición del Festival de Cine de La Habana con La cocina, de Alonso Ruizpalacios, que no solo se alzó con el Coral al mejor largometraje de ficción y el valioso premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), sino que, junto con El jockey, arrasó en los premios por especialidades, con los lauros de fotografía (para Juan Pablo Ramírez), sonido (Javier Umpierrez) y edición (Yibran Asuad).
La también mexicana Sujo, dirigida por el dueto Fernanda Valadez y Astrid Romero, se alzó con el premio de la filial cubana de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS) y el premio Don Quijote.

Bolivia tuvo dos ganadores, con El ladrón de perros, cuyo director y guionista Vinko Tomicic mereció el galardón en el apartado escritural, mientras el corto Baulera 12, de Mila Aráoz y Amarú Villanueva Rance, recibió el premio especial del jurado documental.

La única película cubana premiada con un Coral fue Fenómenos naturales, del realizador Marcos Díaz Sosa, que obtuvo el premio especial del jurado de ópera prima, aunque la isla elevó su desempeño con los premios Coral de guion inédito para «Tengo una hija en Harvard», de Arturo Sotto, y de cartel, para Edel Rodríguez, Mola, por el afiche de Los océanos son los verdaderos continentes.

La música original de la cinta de Ecuador La invención de las especies, de la realizadora Tania Hermida, y compuesta por el cubano Ulises Hernández, dominó en su categoría.
Premios Coral 2024
Coral de largometraje de ficción
La cocina, de Alonso Ruizpalacios (México, Estados Unidos)
Coral especial de largometraje de ficción
Pepe, de Nelson Carlo de los Santos Arias (República Dominicana, Namibia, Alemania, Francia)
Mención especial del jurado de ficción
Baby, de Marcelo Caetano (Brasil, Francia, Países Bajos)
Coral de dirección
Luis Ortega, por El Jockey (Argentina, México, España, Dinamarca)
Coral de guion
Vinko Tomičić, por El ladrón de perros (Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia)
Coral de fotografía
Juan Pablo Ramírez, por La cocina (México, Estados Unidos)
Coral de dirección de arte
Julia Freid y Germán Naglieri, por El Jockey (Argentina)
Coral de sonido
Javier Umpierrez, por La cocina (México, Estados Unidos)
Coral de edición
Yibrán Asuad, por La cocina (México, Estados Unidos)
Coral de música original
Ulises Hernández, por La invención de las especies (Ecuador, Cuba, España)
Coral de actuación femenina
Úrsula Corberó, por El Jockey (Argentina, México, España, Dinamarca)
Coral de actuación masculina
Nahuel Pérez Biscayart, por El Jockey (Argentina, México, España, Dinamarca)
Coral de corto o mediometraje de ficción
Fieras, de Andrés Felipe Ángel (Colombia, Estados Unidos)
Coral especial del jurado al corto de ficción
Amarela, de André Hayato Salto (Brasil)
Coral de ópera prima
Simón de la montaña, de Federico Luis Tachella (Argentina, Chile, Uruguay)
Coral especial del jurado de ópera prima
Fenómenos naturales, de Marcos Díaz Sosa (Cuba, Argentina, Francia)
Coral de contribución artística
Sugar Island, de Johanne Gómez Terrero (República Dominicana, España)
Coral de largometraje documental
Apocalipsis en los trópicos (Apocalipse nos Trópicos), de Petra Costa (Brasil)
Coral especial del jurado de largometraje documental
Alma del desierto, de Mónica Taboada Tapia (Colombia)
Coral de corto o mediometraje documental
Tierra encima, de Sebastián Duque R. (Colombia)
Premio especial del jurado al corto o mediometraje documental
Baulera 12, de Mila Aráoz y Amarú Villanueva Rance (Bolivia, Reino Unido)
Coral de Otros Territorios
¡Homofobia!, de Goyo Anchou (Argentina)
Premio especial del jurado de Otros Territorios
La noche del minotauro, de Juliana Zuluaga Montoya (Colombia)
Coral de largometraje de animación
Olivia y las nubes, de Tomás Pichardo-Espaillat (República Dominicana)
Coral de corto o mediometraje de animación
Avel, de Daniel Marín (Argentina)
Coral especial del jurado de animación
La niña y la olla (A menina e o pote), de Valentina Homen y Tati Bond (Brasil)
Premio FIPRESCI
La cocina, de Alonso Ruizpalacios (México, Estados Unidos)
Premio Signis
Sujo, de Fernanda Valadez y Astrid Rondero (México)
Premio Arrecife al mejor largometraje
Alma del desierto, de Mónica Taboada Tapia (Colombia)
Coral de guion inédito
Tengo una hija en Harvard, de Arturo Sotto (Cuba)
Coral de cartel
Los océanos son los verdaderos continentes, de Edel Rodríguez, Mola (Cuba)
Premio Don Quijote
Sujo, de Fernanda Valadez y Astrid Rondero (México)
Aracne y Tauro: premio coral de postproducción
Machado, de Julián Tagle (Argentina)
La Burbuja, premio de edición de sonido
Helena Guerra, por O Monstruo (Brasil)
Boogieman Media, premio de afiche a
Julián Tagle, por Machado (Argentina)
Boogieman Media, premio de asesoría de tráiler a
O Monstruo, de Helena Guerra (Brasil)