En aquel momento ni siquiera se imaginaba toda una ciudad cuán lejos podía llegar un grupo de niños y adolescentes cámara en mano, dispuestos en medio de carencias tecnológicas a vivir la experiencia de la creación audiovisual.
Surgió hace diez abriles en Gibara, matizado por el empeño de los más chicos de casa, el apoyo de sus familias y el acompañamiento de organizaciones como la UNICEF, el Centro Memorial Martin Luther King Jr., Save the Children y la Red UNIAL. Desde ese entonces, sus voces cuentan para reflejar un mundo de historias, fantasías y cultura local.
Bajo el nombre Niños del Presente, el grupo de creación cinematográfica asumió el proceso de realización de su primer video, de igual nombre, como devolución de los conocimientos adquiridos en el Taller de Realización Audiovisual, el cual marcaría el inicio de su carrera artística. Dos años más tarde, Niños del Presente creció tras las experiencias de otros niños y adolescentes que, unidos al grupo inicial, consolidaron otros emprendimientos mucho más ambiciosos en el mundo de la tecnología y la producción cinematográfica, lo que conllevó a que el proyecto cambiara de nombre y pasara a llamarse Voces del Audiovisual de Gibara.
Las tradiciones de la Villa Blanca de los Cangrejos, los valores, el ahorro del agua, las tendencias modernas juveniles, el registro de los hechos ocurridos y las actividades realizadas en el territorio, así como la naturaleza y el llamado a la protección del medio ambiente son algunas de las temáticas reflejadas en sus obras.
Fruto de la pasión y el esfuerzo de quienes integran el proyecto cultural comunitario Voces del Audiovisual de Gibara y hacen posible su supervivencia día a día, son los resultados alcanzados en Gibara —su tierra natal—, en la provincia holguinera, en otros territorios de Cuba y más allá de la frontera nacional.

La participación en festivales, concursos, eventos culturales y múltiples actividades relevantes le han hecho merecer varios reconocimientos de las organizaciones políticas y de masas, del mundo de la cultura, de instituciones educacionales, programas radiales y televisivos, trabajos en periódicos, revistas y espacios digitales, y el más importante: el merecido aplauso del pueblo que los ve transitar por sus calles cámara en mano sin importar sus muchos o pocos conocimientos, porque la intención, los deseos de hacer y la voluntad valen más.
Atendido como una experiencia comunitaria por la Red de Educadores Populares del Centro Memorial Martin Luther King Jr., miembro de la Federación Nacional de Cine Clubes y considerado por el Ministerio de Educación como uno de sus proyectos socioproductivos, Voces del Audiovisual de Gibara se impone metas y logros en medio de circunstancias difíciles de las cuales siempre salen creativos y vigorosos.
Desde su creación, este proyecto ha participado en más de sesenta eventos realizados en Cuba y a nivel internacional. No por gusto, sus acciones han sido recompensadas con méritos indiscutibles como la inserción en 2017 en la red nacional Cámara Chica Cuba, auspiciada por el Consejo Nacional de Casas de Cultura y el British Council en Cuba; la participación en el Seminario Internacional para Mediadores de Cine, Infancia y Juventud, en el marco de la octava edición del Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado, desarrollado en la ciudad chilena de Valparaíso en 2019; y la reciente entrega del Premio Nacional de la Resiliencia en tiempos de Covid, otorgado por las Casas de Cultura durante la realización el pasado año del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Una pandemia llegó para cambiar el mundo, las rutinas de los habitantes del planeta han variado y el acceso a las nuevas tecnologías se ha convertido en algo habitual para niños, adolescentes y jóvenes, quienes no han cesado en buscar alternativas para crear desde cualquier rincón o acomodados al confinamiento del hogar. Además, enseñan la utilidad de estas herramientas cuando se aprovechan para hacer un bien y llaman a la conciencia de las personas para cuidarse y cuidar a los demás como habitantes de un planeta con un futuro incierto, lleno de peligros y vulnerabilidades, pero también de prácticas inadecuadas en cuanto a la seguridad virtual.
No hay descanso; ni los fines de semana dejan de dar riendas sueltas a la imaginación para reunirse y filmar. Nada apaga sus sueños, sus metas, sus anhelos, ni siguiera la cuarentena de más de un mes que cumplieron los gibareños debido a un brote de Covid-19 en la localidad.
Muchos mensajes publicitarios y spots de bien público salieron a la luz durante ese tiempo. Los medios de prensa, en específico el canal comunitario Gibaravisión, transmitieron cada acción realizada por integrantes del proyecto, ávidos de multiplicar el arte utilizando la televisión y el espacio digital.
Luego no se marchó la pandemia, pero un poco de calma en medio de la tormenta permitió ciertas libertades y el verano se convirtió en meses de duro trabajo y ambiente de producción audiovisual. Nueve capítulos del programa televisivo Voces del Audiovisual en TV acompañaron a los televidentes del canal comunitario Gibaravisión cada lunes de la temporada estival.
Son diez años premiados con el orgullo de los gibareños y los niños que han formado parte del grupo audiovisual. También los muchos de proyectos e ideas por concretar son señales para continuar caminando de la mano del cine y el audiovisual.
Ahora se enfrascan en aportar a la creación artística y el desarrollo local como principales protagonistas de la educomunicación en el municipio Gibara. Trabajan en base a crear las condiciones para que las nuevas generaciones tengan siempre motivos para jugar, divertirse y crear.
Ejemplo de ello son los desafíos en los cuales Voces del Audiovisual de Gibara se encuentra inmerso, como organizador de iniciativas interesantes para la vida cultural del pueblo gibareño y el desarrollo de conocimientos y habilidades en niñas y niños de todo el país. El sexto Festival de la Niñez y la Adolescencia Luces de Creación y otros espacios culturales concebidos aprovechando la informatización de la sociedad resultan la base para acciones a largo plazo de las cuales se sentirán orgullosos aquellos inquietos infantes fundadores que formaron los cimientos de una hermosa y sólida familia de realizadores gibareños.
Este año, las plataformas digitales constituyen el escenario de eventos y actividades con el objetivo de sumar a quienes necesitan nutrirse de las voces del audiovisual. Convocada por la red nacional Cámara Chica Cuba, la Jornada Nacional de Infantes y Adolescentes Realizadores Conexión Ambiental se ha convertido en una semilla que crece silenciosa para irrumpir en los corazones y la mentalidad de las personas que aman la naturaleza y desean un cambio ecológico en contra de la destrucción del planeta Tierra. Esta Jornada tuvo su desarrollo en las redes sociales entre el 3 y el 22 de marzo de 2021 con la participación de varios proyectos, entre ellos Voces del Audiovisual de Gibara.
El audiovisual como expresión de identidad sintetiza la razón de ser de este proyecto infantojuvenil, un proyecto que repara en el hacer cada día por el cine. Nadie sabe si mañana, grandes cineastas y reconocidos periodistas serán el resultado de los conocimientos y la práctica de este proyecto audiovisual, y que hoy son la esperanza de quienes al visitar Gibara ven en ellos la luz del arte y la hermosura de nuestra cultura nacional.