Marcado por la Covid-19 y sus efectos en la industria cinematográfica no solo española, que ha conllevado a una baja considerable de ingresos y a una reconversión acelerada de un sector que ha visto cómo las salas de cine intentan sobrevivir a un nuevo modelo de consumo, los premios Goya correspondientes a la 35 edición, otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, se entregaron este 6 de marzo desde el Teatro del Soho Caixabank, en Málaga.
Días antes, la cantante Ana Belén y el actor y humorista Dani Rovira, desde la sede de la Academia en Madrid, anunciaron los nominados en las diferentes categorías, 166 en total (nominaciones en las que el número de mujeres ha sido mayor que nunca). Como resumen de un año que inició luego de que Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar, cerrara una edición que lejos estaba de suponer que la producción nacional tendría la cifra más baja de recaudaciones en los últimos veinte años, aunque se levantó un poco por el éxito en taquilla que resultó Padre no hay más que uno 2, de Santiago Segura,estrenada en julio en parte de los cines del país.
Está edición se realizó «de una manera extremadamente contenida y responsable», aseguró el presidente de la Academia, Mariano Barroso, con un aforo muy reducido. Cero fiestas ni celebraciones posteriores, añadió. El Teatro del Soho, donde Antonio Banderas y la periodista María Casado presentaron la gala, no fue la única localización, pues las restricciones de movilidad provocadas por la pandemia hicieron que las conexiones en directo con diferentes puntos de la geografía española fueran protagonistas por primera vez en la noche del cine español.
Una ceremonia televisada, sin público y en la que los nominados asistieron de forma telemática para minimizar los riesgos, y que contó con videos de Robert de Niro, Al Pacino, Nicole Kidman, Dustin Hoffman, Helen Mirren, Tom Cruise, Emma Thompson, Mahersela Ali, Mel Gibson, Isabelle Huppert y Naomi Watt. Aunque a Málaga sí viajaron varios artistas para participar en diferentes momentos de la ceremonia, en un movimiento por parte de la organización para impulsar la audiencia y la relevancia de este momento tras el que puede ser el año más complicado para el cine español.
Como otra novedad, en esta edición pudieron competir de forma excepcional las películas estrenadas directamente en streaming que tuvieran previsto un paso convencional por cines. Esta medida, exclusiva de este certamen por el momento, pretende dar cabida al mayor número de largometrajes españoles, aunque solo fueron nominados los filmes que se lanzaron entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020, algo que difiere de los criterios de otros premios, como los Óscar, que han incluido títulos estrenados en los primeros días de 2021. Además, las grandes distribuidoras han decidido ser conservadoras y no han estrenado los filmes más ambiciosos, por lo que el cine independiente y los nuevos realizadores han encontrado un espacio que, quizás en otra ocasión, hubiese resultado más difícil de conseguir en la gala del Goya.
Entre el riesgo y lo acomodaticio, así definía la crítica española esta edición de los Goya en la que subrayaban la existencia de muy pocas «alegrías cinéfilas», en un año en el que se podía haber arriesgado un poco más al presentarse la oportunidad de apostar por lo diferente ante la ausencia de los «nombres» de la cinematografía ibérica. Al mismo tiempo, destacó el desánimo y el desinterés de una audiencia que no ha acompañado mucho al cine español este año.

De algo sí estábamos seguros antes de comenzar la gala que se conectó con Valencia para iniciar el Año Berlanga y para otorgar varios premios, con Antonio Banderas y María Casado como maestros de ceremonias: Ángela Molina (Madrid, 1955) recibiría, como bien lo hizo, el Goya de Honor por los aportes de su amplia carrera, que empezó a los 19 años con No matarás (César F. Ardavín, 1974) y que ha llevado a la musa de grandes cineastas, desde Luis Buñuel (Ese oscuro objeto del deseo, 1977) a Almodóvar, a trabajar con directores como Manuel Gutiérrez Aragón, Bigas Luna, Ridley Scott, Marco Bellocchio, Guillo Pontecorvo, Paul Leduc, Miguel Littín, Vicente Molina Foix, Giuseppe Tornatore, José Luis Borau, Jaime Chávarri, entre otros. Y de otra cosa también: La gallina Turuleca (Eduardo Gondell y Víctor Monigote) ganaría el premio a la mejor película de animación, al ser la única obra en competencia en su categoría (el mejor corto de animación fue Bue & Malone: Casos imposibles, de Abraham López).
La gallina Turuleca Blue & Malone: Casos Imposibles
La sorpresa de la noche —por ser el más esperado de los galardones— fue la entrega del premio a mejor película a Las niñas, de Pilar Palomero, quien además ganó mejor dirección novel, guion original y dirección de fotografía (para la boliviana Daniela Cajías, egresada de la EICTV, premio obtenido por primera vez en esta categoría por una mujer) por una película intimista en la que la directora vuelve a sus recuerdos de juventud. Un relato de crecimiento sobre el despertar sexual y emocional de una niña de 11 años educada a principios de los noventa en un colegio religioso, y que literalmente desplazó a experimentados como Icíar Bollaín, por La boda de Rosa, al catalán Cesc Gay, por Sentimental, y a Salvador Calvo, quien parecía ser el favorito con Adú. De esta manera Pilar Palomero se convierte en el quinto director novel que gana este Goya, después de obtenerlo Agustín Díaz Yanes, Alejandro Amenábar, Achero Mañas y Raúl Arévalo.
Pilar Palomero, mejor dirección novel Salvador Calvo, mejor dirección
Salvador Calvo (1898. Los últimos de Filipinas, 2016) consiguió con Adú, la película española más taquillera del año pasado, después de la comedia de Santiago Segura, unas trece nominaciones, de las que obtuvo mejor dirección, actor revelación (Adam Nourou), sonido y dirección de producción. Rodada entre Benín, Melilla, Marruecos, Murcia y Madrid, Adú ofrece una visión poliédrica sobre la cruda inmigración, presente cada día en la realidad mundial, con tres historias paralelas: un niño de 6 años, Adú (Moustapha Oumarou) y otro de 15 Massar (Adam Nourou), cuyos destinos se cruzan en un viaje por África en su intento de llegar a Europa para escapar de la pobreza que les rodea; un activista medioambiental (Luis Tosar) y su hija (Anna Castillo) con varios problemas de comunicación; y un guardia civil de la frontera de Melilla (Álvaro Cervantes) roído por las dudas éticas. «Nos parecía interesante contraponer esas historias y que el espectador saque sus conclusiones sobre lo relativos que son a veces nuestros problemas, sin querer juzgar a nadie», comenta Calvo.

«Esto es cine comprometido, hecho con ayuda de ONGs y que además ha llegado al público, así que es la muestra de que se puede hacer cine social y llegar a la gente», ha añadido el director.
Por su parte, Akelarre, del argentino Pablo Agüero, filme que aborda, entre el drama y el terror, la caza de brujas y la represión sexual y moral de una época constreñida por el dogma religioso, específicamente el País Vasco en 1609, obtuvo premios a mejor diseño de vestuario, música original, maquillaje y peluquería, efectos especiales y dirección artística. Mientras Ane, de David Pérez Sañudo, ganó el palmarés a mejor guion adaptado, actriz protagonista para Patricia López Arnaiz, favorita luego de ganar el premio Forqué, y mejor actriz revelación (Jone Laspiur). Mario Casas obtuvo su primer Goya (mejor actor protagonista) por No matarás, de David Victori; y los de reparto fueron para Alberto San Juan, por Sentimental, quien ya tenía el Goya por Bajo las estrellas (Félix Viscarret, 2007), y Nathalie Poza, por La boda de Rosa, de Icíar Bollaín, filme que obtuvo la mejor canción original con «Que no, que no», de María Rozalén. A la cara, de Javier Marco, recibió el premio a mejor corto de ficción.

Biografía del cadáver de una mujer, de Mabel Lozano, centrado en el poder de las mafias de explotación sexual de mujeres vulnerables a partir del caso de Yamidel Geraldo, quien consiguió escapar del burdel de Pamplona en el que estaba retenida y murió a tiros tras denunciar a su captor, recibió el Goya de mejor cortometraje documental. El año del descubrimiento, de Luis López, obtuvo distinciones como mejor película documental y montaje.
Biografía del cadáver de una mujer El año del descubrimiento
Dos categorías también eran muy esperadas, al irse de los predios peninsulares: el de película iberoamericana: ganada por El olvido que seremos, del veterano en estas lides Fernando Trueba, con Goyas en diferentes categorías por filmes como El sueño del mono loco, Belle Époque, El milagro de Candeal y Chico y Rita. Trueba ha asegurado que nunca se había imaginado estar en los Goya en este apartado, «con una producción cine por ciento colombiana», basada en la novela testimonial del colombiano Héctor Abad Faciolince publicada en 2006 y uno de los libros más leídos en Colombia e Iberoamérica en este siglo. Por su parte, la mejor película europea fue la británica El padre, de Florian Zeller, con Anthony Hopkins y Olivia Colman, que formó parte de la selección oficial de festivales como Sundance, Toronto y San Sebastián.
El olvido que seremos El padre
Todos los premios y nominaciones
Mejor película
Ganador: Las niñas, de Pilar Palomero
Adú, de Salvador Calvo
Ane, de David Pérez Sañudo
La boda de Rosa, de Icíar Bollaín
Sentimental, de Cesc Gay
Mejor dirección
Ganador: Salvador Calvo, por Adú
Juanma Bajo Ulloa, por Baby
Icíar Bollaín, por La boda de Rosa
Isabel Coixet, por Nieva en Benidorm
Mejor dirección novel
Ganador: Pilar Palomero, por Las niñas
David Pérez Sañudo, por Ane
Bernabé Rico, por El inconveniente
Nuria Giménez Lorang, por My Mexican Bretzel
Mejor guion original
Ganador: Pilar Palomero, por Las niñas
Alejandro Hernández, por Adú
Claro García y Javier Fesser, por Historias lamentables
Alicia Luna e Icíar Bollaín, por La boda de Rosa
Mejor guion adaptado
Ganador: Marina Parés y David Pérez Sañudo, por Ane
Bernardo Sánchez y Marta L. Castillo, por Los europeos
David Galán Galindo y Fernando Navarro, por Orígenes secretos
Cesc Gay, por Sentimental
Mejor música original
Ganador: Aránzazu Calleja y Maite Arrotajauregi, por Akelarre
Roque Baños, por Adú
Bingen Mendizábal y Koldo Uriarte, por Baby
Federico Jusid, por El verano que vivimos
Mejor canción original
Ganador: «Que no, que no». Compositora: María Rozalén, por La boda de Rosa
«Sababoo». Compositores: Cherif Badua y Roque Baños, por Adú
«El verano que vivimos». Compositores: Alejandro Sanz y Alfonso Pérez Arias, por El verano que vivimos
«Lunas de papel». Compositor: Carlos Naya, por Las niñas

Mejor actor protagonista
Ganador: Mario Casas, por No matarás
Javier Cámara, por Sentimental
Ernesto Alterio, por Un mundo normal
David Verdaguer, por Uno para todos
Mario Casas Patricia López Arnaiz
Mejor actriz protagonista
Ganador: Patricia López Arnaiz, por Ane
Amaia Aberasturi, por Akelarre
Kiti Mánver, por El inconveniente
Candela Peña, por La boda de Rosa
Mejor actor de reparto
Ganador: Alberto San Juan, por Sentimental
Álvaro Cervantes, por Adú
Sergi López, por La boda de Rosa
Juan Diego Botto, por Los europeos
Alberto San Juan Nathalie Poza
Mejor actriz de reparto
Ganador: Nathalie Poza, por La boda de Rosa
Juana Acosta, por El inconveniente
Verónica Echegui, por Explota explota
Natalia de Molina, por Las niñas
Mejor actor revelación
Ganador: Adam Nourou, por Adú
Chema del Barco, por El plan
Matías Janick, por Historias lamentables
Fernando Valdivielso, por No matarás
Adam Nourou Jone Laspiur
Mejor actriz revelación
Ganador: Jone Laspiur, por Ane
Paula Usero, por La boda de Rosa
Milena Smit, por No matarás
Griselda Siciliani, por Sentimental
Mejor dirección de producción
Ganador: Luis Fernández Lago, Ana Parra, Adú
Guadalupe Balaguer Trelles, por Akelarre
Carmen Martínez, por Black Beach
Toni Novella, por Nieva en Benidorm
Mejor dirección de fotografía
Ganador: Daniela Cajías,por Las niñas
Sergi Vilanova, por Adú
Javier Agirre, por Akelarre
Ángel Amorós, por Black Beach
Mejor montaje
Ganador: Sergio Jiménez, por El año del descubrimiento
Jaime Colis,por Adú
Fernando Franco y Miguel Doblado,por Black Beach
Sofi Escudé,por Las niñas
Mejor dirección artística
Ganador: Mikel Serrano, por Akelarre
César Macarrón, por Adú
Montserrat Sanz, por Black Beach
Mónica Bernuy, por Las niñas
Mejor maquillaje y peluquería
Ganador: Beata Wotjowicz y Ricardo Molina, por Akelarre
Elena Cuevas, Mara Collazo y Sergio López, por Adú
Milu Cabrer y Benjamín Pérez, por Explota explota
Paula Cruz, Jesús Guerra y Nacho Díaz, por Orígenes secretos
Mejor diseño de vestuario
Ganador: Nerea Torrijos, por Akelarre
Cristina Rodríguez, por Explota explota
Arantxa Ezquerro, por Las niñas
Lena Mossum, por Los europeos
Mejor sonido
Ganador: Eduardo Esquide, Jamaica Ruíz García, Juan Ferro y Nicolas de Poulpiquet, por Adú
Urko Garai, Josefina Rodriguez, Frédéric Hamelin y Leandro de Loredo, por Akelarre
Coque Lahera, Nacho Royo-Villanova y Sergio Testón, por Black Beach
Mar González, Francesco Lucarelli y Nacho Royo-Villanova, por El plan
Mejores efectos especiales
Ganador: Ana Rubio y Mariano García Marty, por Akelarre
Lluís Rivera y Helmuth Barnert, por Orígenes secretos
Raúl Romanillos y Jean-Louis Billiard, por Black Beach
Raúl Romanillos y Miriam Piquer, por Historias lamentables
Mejor película de animación
Ganador: La gallina Turuleca, de Eduardo Gondell y Víctor Monigote
Mejor película documental
Ganador: El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco
Anatomía de un dandy, de Charlie Amaiz y Alberto Ortega
Cartas mojadas, de Paula Palacios
My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang
Mejor cortometraje de ficción
Ganador: A la cara, de Javier Marco
16 de decembro, de Álvaro Gago y Mireia Graell Vivancos
Beef, de Carla Sospedra e Ingride Santos
Gastos incluidos, de Javier Macipe y Amelia Hernández
Lo efímero, Jorge Muriel y Jaime Bartolomé

Mejor cortometraje documental
Ganador: Biografía del cadáver de una mujer, de Mabel Lozano
Paraíso, de Mateo Cabeza
Paraíso en llamas, de José Antonio Hergueta
Solo son peces, de Olatz Alonso, Ana Serna y Paula Iglesias
Mejor cortometraje de animación
Ganador: Blue & Malone: Casos Imposibles, de Abraham López Guerrero
Homeless Home, de Alberto Vázquez
Metamorphosis, de Carla Pereira y Juan Frank Jacinto
Vuela, de Carlos Gómez-Mira y Rossana Giacomelli
Mejor película extranjera de habla hispana
Ganador: El olvido que seremos, de Fernando Trueba
El agente topo, de Maite Alberdi
La llorona, de Jayro Bustamante
Ya no estoy aquí, de Fernando Frías
Mejor película europea
Ganador: El padre, de Florian Zeller
Falling, de Viggo Mortensen
El acusado y el espía, de Roman Polanski
Pastor o impostor, de Jan Komasa
Goya de Honor
Ángela Molina