Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quiénes somos
  • Actualidad
  • Cine cubano
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Revista Impresa
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados

ENDAC: El audiovisual cubano en tiempos de humanidades digitales

Ariel Pérez RodríguezPorAriel Pérez Rodríguez
septiembre 9, 2025
En Cine cubano
Tiempo de Lectura: 10 minutos
A A
0
Compartir en Facebook Compartir en TwitterCompartir en Pinterest

Cuando en la década de 1940 algunos pioneros comenzaron a emplear las computadoras para analizar objetos culturales, difícilmente habrían imaginado que décadas después este campo de estudio evolucionaría hasta consolidarse bajo el término «humanidades digitales». Fue en los años noventa, con la popularización de los ordenadores personales y la expansión de internet, cuando esta intersección entre las disciplinas humanísticas y las herramientas digitales adquirió mayor relevancia.

Las humanidades digitales no se limitan a la simple digitalización de documentos o textos tradicionales, sino que abren nuevas posibilidades para investigar, preservar, analizar y difundir el conocimiento. A través de técnicas como la minería de datos, el análisis de redes, las visualizaciones interactivas y la preservación digital, esta disciplina permite explorar el pasado y el presente desde perspectivas innovadoras. Su impacto se extiende a áreas como la historia, la literatura, la filosofía, el arte y las ciencias sociales, proporcionando metodologías que facilitan el trabajo con grandes volúmenes de información de manera más eficiente y accesible.

El cine, como manifestación artística y cultural, no ha quedado al margen de la revolución digital. Al contrario, se ha enriquecido con nuevas herramientas y metodologías que han transformado la manera en que es preservado, analizado y explorado. En los últimos años hemos sido testigos de una evolución sin precedentes en la conservación digital de obras cinematográficas. Instituciones como OndaMedia, plataforma de streaming del Ministerio de las Culturas de Chile y la Filmoteca Española han desarrollado extensos archivos digitales para almacenar y clasificar material audiovisual, mientras que plataformas como IMDb han construido vastas bases de datos que organizan información sobre películas, cineastas y actores, facilitando su estudio y consulta. En el ámbito educativo, por citar un ejemplo, GUMELAB desarrolla métodos digitales para analizar datos de redes sociales sobre series y telenovelas, lo que ha ayudado a comprender su impacto cultural.

Los amantes del audiovisual en Cuba afortunadamente contamos con una herramienta única en su tipo: la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC). Esta plataforma, lanzada en enero de 2020, fue creada por Juan Antonio García Borrero. Se trata de un proyecto sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es salvaguardar y divulgar el vasto patrimonio audiovisual cubano. Gracias a su enfoque digital, la enciclopedia no solo facilita el acceso global a información sobre la producción y distribución cinematográfica nacional en la isla y fuera de sus fronteras, sino que también facilita un estudio detallado de la evolución del cine cubano desde sus orígenes hasta la actualidad. Su creador la describe como «una plataforma que permite acceder, desde cualquier parte que exista conexión de la red de redes al conocimiento de cualquiera de las áreas vinculadas a la producción, distribución o consumo de imágenes en movimiento asociadas a lo cubano, acompañadas o no de sonido, y posteriormente proyectadas sobre alguna superficie (tela, pared o pantalla electrónica, por citar algunas)».

García Borrero es una de las figuras más influyentes en la historiografía y crítica del cine cubano, con más de tres décadas dedicadas a la investigación y documentación del audiovisual nacional. Licenciado en Derecho por la Universidad de Camagüey en 1987, ejerció brevemente la abogacía antes de integrarse en 1990 al Centro Provincial del Cine de Camagüey, institución donde aún labora tras más de treinta años. Desde la publicación de su Guía crítica del cine cubano de ficción (2001), pasando por el blog Cine cubano, la pupila insomne (2007-2022) y una extensa producción bibliográfica sobre el séptimo arte, Juan Antonio ha construido un legado que de momento ha tenido su clímax con la enciclopedia. Una herramienta en línea que no solo registra las producciones estatales, sino que también abre espacio a manifestaciones cinematográficas menos visibles, como el cine independiente, el realizado fuera de Cuba o las películas de cineastas extranjeros sobre la isla, por lo que se ha consolidado como un archivo plural e inclusivo.

Juan Antonio García Borrero

La ENDAC redefine la manera de comprender el cine cubano. Más que un catálogo estático, se concibe como una base de conocimientos dinámica, colaborativa e inclusiva, donde investigadores, cineastas y cinéfilos pueden enriquecer su contenido. No es simplemente una recopilación de datos, sino un laboratorio de ideas en constante evolución. La plataforma permite explorar múltiples capas de información para establecer conexiones entre las producciones cinematográficas y su contexto sociopolítico, las tecnologías empleadas en su creación, los espacios de exhibición y los hábitos de consumo. En un país donde el acceso a la información sigue siendo un desafío y las tecnologías de conservación son limitadas, la ENDAC se convierte en un recurso esencial.

La plataforma se sustenta en una estructura técnica basada en WordPress, la plataforma web más utilizada en el mundo para la creación de blogs, medios de prensa y sitios informativos. Esta elección facilita su gestión, actualización constante y la colaboración de usuarios con distintos niveles de acceso y permisos, en una suerte de Wikipedia del audiovisual cubano. Su diseño adaptable garantiza una navegación fluida desde cualquier dispositivo y el acceso a sus contenidos incluso en entornos con conectividad limitada. El éxito de la ENDAC, a pesar de las dificultades económicas y la falta de apoyo de algunas instituciones, es testimonio del compromiso y la visión de su creador.

El sitio web organiza sus contenidos en categorías temáticas que cubren desde los orígenes del cine cubano hasta sus expresiones más contemporáneas. Una de las secciones más relevantes es la del Premio Nacional de Cine otorgado en Cuba, que resalta los hitos más significativos en la historia del cine nacional y muestra el vínculo entre los logros institucionales y el desarrollo de la cinematografía cubana. La plataforma incluye una extensa lista de películas organizadas por décadas, desde los primeros filmes sonoros hasta las producciones más recientes, lo que permite al usuario explorar los diferentes períodos de la historia fílmica de la isla. Además, se ofrecen diversas secciones que exploran categorías fílmicas específicas, tales como ficción, documentales, animación y cine sonoro, cada una de ellas con una selección representativa de títulos que reflejan los enfoques narrativos y estéticos de cada época.

La herramienta ofrece un espacio para manifestaciones menos conocidas, pero también significativas, como los cineclubes de creación y el cine hecho para la televisión, lo que estimula el debate sobre la evolución del cine en entornos alternativos y medios no convencionales, respectivamente. La enciclopedia incluye asimismo secciones que relacionan el cine con otras expresiones artísticas, como la música, la literatura y las artes plásticas, apartados esenciales para comprender la transversalidad del cine cubano y su diálogo constante con otras formas culturales y artísticas. La ENDAC aborda el cine cubano desde una perspectiva global, y explora su relación con países como Alemania, España o Estados Unidos, así como las influencias mutuas en la producción y difusión cinematográfica, al tiempo que ofrece una visión de la obra de cineastas de la diáspora cubana, mostrando cómo el séptimo arte también ha sido interpretado y reconfigurado fuera de la isla, a menudo desde enfoques diversos.

Una sección sobre el Taller Nacional de Crítica Cinematográfica y sus memorias permite al visitante acceder a uno de los espacios que más han influido en el desarrollo de la crítica como elemento clave para la evolución del cine cubano, así como a la labor de profesionales del sector en la reflexión teórica y en la valoración estética de las producciones nacionales.

También se documenta la creación de las nuevas generaciones de cineastas dentro de una institución de prestigio internacional como la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, así como en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual, que consolidan la educación cinematográfica como un pilar esencial para el futuro del cine en la isla.

No podía faltar en su catálogo las categorías dedicadas a los libros cubanos sobre el cine y el audiovisual y las editoriales especializadas, con una selección de textos fundamentales que sirven de referencia para quienes desean comprender la evolución del cine nacional desde una perspectiva teórica.

Un caso interesante es el enfoque que presenta sobre cómo funciona la cultura audiovisual en Camagüey, tierra natal de su creador, aspecto este que subraya la importancia de la diversidad de actividades realizadas en distintas regiones de Cuba. Se trata de una inclusión que da visibilidad a los proyectos emprendidos más allá de La Habana, lo que destaca la pluralidad cultural del país, no siempre bien reconocida y aceptada.

En presencia de tal volumen de información que ya supera las ocho mil entradas, la organización meticulosa mediante etiquetas se vuelve imprescindible. Una extensa selección de estas, presentes en cada entrada, garantiza a los usuarios orientarse con facilidad a través de los complejos entramados de esta enciclopedia digital. Cada material —ya sea una película de ficción o documental, una entrevista o un texto sobre cine— está acompañado de etiquetas temáticas y cronológicas que optimizan la navegación y el cruce de información que permite al internauta establecer vínculos entre producciones, cineastas, géneros y períodos históricos. Gracias a esta organización, la ENDAC trasciende la noción de una simple base de datos para convertirse en un espacio interactivo que fomenta la exploración y el descubrimiento, donde cada consulta puede revelar nuevas perspectivas sobre el audiovisual cubano y su evolución a lo largo del tiempo.

No obstante, para optimizar aún más la experiencia del usuario, sería ideal que toda esta información estuviera recogida en páginas de referencia organizadas por grandes grupos temáticos y que estuvieran accesibles directamente desde el menú principal, permitiendo un acceso rápido y eficiente. Por ejemplo, contar con páginas dedicadas exclusivamente al historial de la producción audiovisual cubana separado por años facilitaría el análisis cronológico de su evolución, mientras que páginas específicas sobre coproducciones cubanas, editoriales dedicadas al cine y libros especializados permitirían a los investigadores y cinéfilos acceder directamente a los temas de su interés sin necesidad de búsquedas extensas. Esta estructuración más precisa es imprescindible agilizaría la consulta de los contenidos y garantizaría que la ENDAC continúe siendo una herramienta intuitiva y funcional para el estudio y la difusión del patrimonio cinematográfico cubano.

Juan Antonio García Borrero

Si bien Reiniel Crespo Suárez ha brindado apoyo en el desarrollo informático y David González Pérez fue responsable del diseño del logo, el mantenimiento, la actualización y el crecimiento del contenido de la plataforma han recaído casi exclusivamente en el esfuerzo individual de Juan Antonio, quien actúa como un «llanero solitario». La iniciativa, respaldada por la organización Americas Media Initiativea través de su directora Alex Helkin, ha logrado sostenerse con recursos mínimos, aunque aún carece de un respaldo económico estable que garantice su proyección a largo plazo. En ausencia de un equipo técnico consolidado o de apoyo institucional oficial, García Borrero mantiene una rutina diaria de actualización —que lleva a cabo en las primeras horas del día, siempre que el tiempo y las condiciones eléctricas lo permitan— para asegurar la vigencia de los contenidos. Para detectar información relevante en tiempo real utiliza alertas de Google configuradas con palabras clave como «cine cubano» o «audiovisual cubano». A partir de esas señales, crea entradas sistematizadas en la base de datos, asigna etiquetas provisionales y actualiza las fichas, en las que incorpora referencias digitales complementarias.

La ENDAC, al igual que otros proyectos digitales de relevancia internacional, demuestra cómo la tecnología puede revolucionar la investigación y el análisis cinematográfico, ampliando las posibilidades de estudio desde una perspectiva más inclusiva, global y flexible. En definitiva, la plataforma representa un modelo ejemplar de cómo los avances digitales pueden ser utilizados para salvaguardar y difundir el patrimonio cultural, no solo en Cuba, sino en todo el mundo.

Consciente del papel crucial de la tecnología en la preservación del patrimonio cultural, García Borrero ha manifestado en diversas ocasiones su preocupación por los riesgos asociados a la sobrecarga informativa. No obstante, sostiene que, cuando se utilizan con un enfoque crítico y reflexivo, las herramientas digitales pueden enriquecer nuestro conocimiento y facilitar el acceso a las historias que fortalecen nuestra identidad colectiva. En este sentido, la ENDAC no se limita a ser un simple inventario de películas o biografías, sino que contribuye a aportar nuevos elementos al concepto de nación, símbolo aglutinador que va más allá de cualquier estado, o estructura política, y se proyecta cual espacio de diálogo para todos los cubanos, dondequiera que se encuentren, reconociéndose en una memoria audiovisual compartida.

En un contexto donde los recursos para la preservación del patrimonio audiovisual son limitados, una iniciativa como la ENDAC demuestra el poder del compromiso individual y la innovación digital. La contribución a la democratización del conocimiento y la promoción del acceso abierto a la información permite que investigadores, estudiantes y el público en general interactúen con los datos de formas antes impensables. Su impacto trasciende fronteras, y se posiciona como un modelo en estos tiempos donde lo digital abarca gran parte de nuestra cotidianidad. La propuesta de asumir el uso creativo de la tecnología para reconstruir el «cuerpo audiovisual de la nación» (frase acuñada por el propio creador), ha aportado sus frutos en estos tiempos de florecimiento de las humanidades digitales.

Portal Endac: www.endac.org

Etiquetas: Cine CubanoEnciclopedia colaborativaEnciclopedia Digital del Audiovisual CubanoENDACJuan Antonio García Borrero
Ariel Pérez Rodríguez

Ariel Pérez Rodríguez

Escritor, ensayista y traductor. Presidente de la Sociedad Hispánica Jules Verne. Reconocido investigador de la figura de Jules Verne, sobre quien ha publicado varios ensayos, además de haber traducido textos inéditos del escritor francés, siendo el más reciente «Un cura en 1835» (Editorial Planeta, 2024). Editor de Obrador Ediciones y vicepresidente de Casa Obrador, una empresa cultural especializada en el arte cubano. Sobre cine cubano e internacional ha escrito artículos para diversas revistas.

Publicaciones relacionadas

«Maisinicú, medio siglo después», de Mitshell Lobaina
Cine cubano

Viaje al interior de «Maisinicú, medio siglo después»

mayo 20, 2025
Cine cubano

El riesgo superior: Entrevista a Alan González

abril 26, 2025
Cine cubano

Saúl Yelín: Un hombre ICAIC

abril 2, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

  • Casa de Flor Loynaz. La Habana

    Flor Loynaz y «Los sobrevivientes»

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Programa general del 16 Festival Internacional de Cine de Gibara

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • 16 Festival de Cine de Gibara: Jurados y selección oficial

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Hace cincuenta años (en 1972), «La vida sigue igual» apasionaba a los cubanos

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del cine negro al «neo noir» y una lista del siglo XXI (I)

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • PUBLICACIÓN FUNDADA EN JUNIO DE 1960 POR ALFREDO GUEVARA
Twitter
Facebook
Telegram
YouTube
Instagram
Pinterest
  • Calle 23 no. 1155 entre 10 y 12, El Vedado, La Habana, Cuba
  • Email: revistacinecubano@icaic.cu
  • © 2020 Revista Cine Cubano

    Diseño web por Markandev

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Festivales y premios
  • Cine cubano
    • Entrevistas
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Columnas
    • Ver para creer
    • Digitalmente revueltos
    • Ventana abierta
    • Travelling
  • Historia del cine
  • Cine y tecnología
  • Educación audiovisual
  • Libros
  • Multimedia
    • Videos
    • Crónicas del arca
    • Galería
    • Carteles
  • Revista Impresa
  • Quiénes somos
  • Listas