La cineasta catalana Carla Simón vuelve a triunfar en el Festival Internacional de Cine de Berlín, esta vez alzándose con el Oso de Oro de la edición 72 con el largometraje Alcarràs (2022), luego de que en 2017 obtuviera el premio a mejor ópera prima con Verano 1993 (Estiu, 1993), su significativo debut en el audiovisual de metraje largo.
Con esta segunda película, nombrada como la localidad donde residen sus primos y tíos (al oeste de la provincia de Lérida, en Cataluña), Simón sigue indagando en su historia familiar, mirando hacia los ascendientes maternos, dedicados al cultivo tradicional de árboles frutales en 1986, negocio que entonces viviera sus últimos días dada la caída de precios.
El jurado, presidido por el cineasta M. Night Shyamalan, e integrado además por Karim Aïnouz, Anne Zhora Berrached, Tsitsi Dangarembga, Ryūsuke Hamaguchi, Connie Nielsen y Saïd Ben Saïd, resaltó «la ternura» con que la realizadora impregnó la cinta y sus personajes, interpretados por actores no profesionales, que asumieron sus roles con «extraordinaria capacidad».

Carla Simón gana el primer Oso de Oro para España en los últimos 39 años, luego de que Mario Camus lo obtuviera en 1983 con La colmena (1982), y es la primera mujer realizadora de esta nación en prevalecer en uno de los cuatro festivales considerados más relevantes del planeta (Cannes, Berlín, Venecia y San Sebastián). Aunque la creadora de 35 años confesara en una entrevista brindada al diario español El País: «No soy consciente de haber hecho historia. Es muy loco. Bueno, la película gusta, aunque no sé por qué. En el escenario he pensado en mis tíos, porque cuando les planteé la película me respondieron: “¿Tú crees que esto le parecerá interesante a alguien?”. Sin ellos yo no hubiera podido hacer Alcarràs».
Osos de Plata para mujeres consagradas y debutantes
Varios de los más importantes Osos de Plata también correspondieron a mujeres. El premio del jurado recayó en la cinta mexicana Manto de gemas (2022), ópera prima de la montadora mexicano-boliviana Natalia López Gallardo, a cargo de la edición de largometrajes latinoamericanos tan relevantes como Luz silenciosa (2007) y Post Tenebras Lux (2012), ambas de Carlos Reygadas, Heli (Amat Escalante, 2013) y Jauja (Lisandro Alonso, 2014).
En el apartado de mejor dirección triunfó la veterana francesa Claire Denis (Beau Travail, Trouble Every Day, Un sol interior, High Life) con su más reciente película, Avec amour et acharnement (2022). Y el Oso de Plata al mejor guion fue merecido por la alemana Laila Stieler, por su escritura de la película Rabiye Kurnaz vs George W. Bush (Andreas Dresen, 2022), única obra en alcanzar dos Oso de Plata, al recibir la actriz Meltem Kaptan el de mejor actuación protagónica por su rol de Rabiye Kurmaz.

Manto de gemas, que también fue escrita y coproducida por López Gallardo, centra su relato en tres mujeres mexicanas: Isabel (Nailea Norvind), María (Antonia Olivares) y Roberta (Aída Roa), quienes sufren los embates de los narcotraficantes, pero según declaró la directora, «más que de la violencia o el narcotráfico, la película habla sobre el miedo que puede generarse en una sociedad donde no hay un proyecto en común, donde la gente está a la deriva, donde solo se quiere salvar el pellejo y nadie piensa en el bien común».
Asimismo, citó como inspiración para su cinta historias de vida que ha conocido en el estado de Morelos, donde reside hace trece años. «He sido testigo del progresivo colapso del tejido social. Tengo dos hijos y me imagino, medio soñando, a través de la niebla, la vida cotidiana de los padres con hijos asesinados o desaparecidos, lo cual es suficiente para traerme la más oscura de las tristezas».
Avec amour et acharnement, conocida también como Both Sides of the Blade, representa la primera participación de Claire Denis en la Berlinale, a pesar de su extensa y contundente carrera fílmica. La película reúne a Juliette Binoche (actriz fetiche de Denis en los últimos tiempos) como Sara y a Vincent Lindon como Jean, en una historia de amor turbulenta.

Por tercera vez, Denis colabora con la escritora y guionista Christine Angot (Un bello sol interior, Feu) y cuenta con la fotografía de Eric Gautier para convertir el cuerpo de la Binoche en «el terreno para un cautivador teatro de opuestos emocionales», según reseñan los expertos de la propia Berlinale 72, que también señalan que la fotografía de Gautier «muestra imágenes contrastantes de dedos entrelazados cómodamente, pero también el cuerpo entero de Sara en movimiento hacia adelante, estallando en gemidos profundos e incontrolables. Los protagonistas de Denis parecen estar bajo asedio, aparentemente ajenos a la sociedad y su inexorable tendencia a separar todas las cosas en categorías opuestas».
Rabiye Kurnaz vs George W. Bush está basada fundamentalmente en el libro Cinco años de mi vida: un hombre inocente en Guantánamo, del autor alemán Murat Kurnaz, de ascendencia turca, quien solo contaba con diecinueve años cuando el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2011. Dos meses después del acontecimiento, regresando de un viaje a Pakistán, Kurnaz fue detenido y entregado a las autoridades estadounidenses, que lo acusaron de terrorista y miembro de Al Qaeda.
Aunque nunca se hallaron pruebas reales de su culpabilidad, permaneció encerrado en la cárcel de la Base Naval de Guantánamo hasta 2006, donde fue torturado y abusado. El director Andreas Dresen, por sugerencia de la premiada guionista Laila Stieler, decidió, en vez de contar esta historia, enfocarse en las bregas de su madre, Rabiye Kurnaz, quien llevó el caso hasta la Corte Suprema de Estados Unidos.

Y así, la actriz Meltem Kaptan asumió su primer rol dramático y protagónico, luego de haber desarrollado una exitosa carrera actoral en la comedia, sobre todo en la stand up comedy o comedia en vivo. En entrevista con The Hollywood Reporter, Dresen la alabó no solo por lo «profesional y talentosa que es, lo geniales que son sus tiempos y ritmos», sino también por «cómo puede abrir su corazón a la audiencia. Realmente ves eso en la película, echas un vistazo a este personaje, ves su calidez».
Osos de Plata para dos grandes de Asia
Dos maestros contemporáneos del cine como el prolífico surcoreano Hong Sang-soo (El día que un cerdo cayó en el pozo, Lo tuyo y tú, La mujer que escapó) y el multipremiado camboyano Rithy Panh (S-21: La máquina de matar de los jemeres rojos, La imagen perdida) se alzaron en el Festival con Osos de Plata en las categorías de gran premio del jurado para Sang-soo por La película de la novelista (So-seol-ga-ui Yeong-hwa, 2022) y contribución artística sobresaliente para Panh por su nueva cinta Everything Will Be Ok (2022).
La película de la novelista fue definida por el crítico español Víctor Esquirol como «un acto cinematográfico que es el más puro reflejo de la carga y la alegría de vivir. Un discurso armado con la desarmante humildad de quien no lleva consigo la cargante autoimposición de compartir grandes revelaciones», y desarrolla la historia de la escritora de ficción Junhee (Heh-young Lee), quien se reúne con dos amigas en una velada, donde se van explayando los conflictos vitales y creativos de las tres.

Mientras Junhee cuestiona su enfoque literario, por lo que ha dejado de publicar, una segunda amiga renunció hace tiempo a escribir y optó por abrir una librería. Mientras, la tercera es una cineasta que nunca se decidió a adaptar a la gran pantalla una obra de Junhee.
Con Everything Will Be Ok, Panh retorna al empleo de figuras animadas —como en su previo y conmovedor documental autobiográfico La imagen perdida (2013)— para abordar sus preocupaciones sobre el poder hegemónico, del que fuera víctima en su temprana infancia bajo el régimen de Pol Pot.
La Berlinale 72 reseña como «denso ensayo mnemotécnico» esta película, que emplea «impresionantes dioramas para contar una historia distópica del siglo XXI. Después de un siglo de ideologías genocidas y especismo destructivo, los animales han esclavizado a los humanos y se han apoderado del mundo».

Engarzando su relato en la mejor tradición occidental de la distopía posapocalíptica, Panh propone un futuro poshumano donde la Tierra es «un planeta de simios, jabalíes y leones, y una revolución zoológica está revirtiendo y recreando las atrocidades del siglo XX. Mientras las figuras de animales observan los archivos fílmicos de nuestro mundo, se siente como si Méliès o Willis H. O’Brien hubieran transportado a Lumière a una película. Todos sabemos muy bien que la historia se repite primero como tragedia, luego como farsa. Ahora ha llegado el momento de que esta farsa, en la que “el lenguaje político habita nuestros sueños y nos consume”, deje surgir la posibilidad de una “insubordinación graciosa y tierna”».
Premios de la 72 Berlinale
Oso de Oro: Alcarràs, de Carla Simón (España)
Oso de Plata y gran premio del jurado: La película del novelista (So-seol-ga-ui yeong-hwa), de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
Oso de Plata, premio del jurado: Manto de gemas, de Natalia López Gallardo (México)
Oso de Plata a mejor dirección: Avec amour et acharnement, de Claire Denis (Francia)
Oso de Plata a mejor actuación protagónica: Meltem Kaptan por Rabiye Kurnaz vs George W. Bush,de Andreas Dresen (Alemania)
Oso de Plata a mejor actuación secundaria: Laura Basuki por Nana, de Kamila Andini (Indonesia)
Oso de Plata al mejor guion: Laila Stieler por Rabiye Kurnaz vs George W. Bush
Oso de Plata a la contribución artística sobresaliente: Rithy Panh por Everything Will Be OK (Camboya)
Mención especial del jurado: Drii Winter, de Michael Koch (Suiza)
Oso de Oro al mejor cortometraje: Trap, de Anastasia Veber (Rusia)
Premio del jurado de cortometraje: Manhã de Domingo, de Bruno Ribeiro (Brasil)
Mención especial de cortometraje: Bird in the Peninsula, de Atsushi Wada (Japón)
Premio FIPRESCI: Leonora Addio, de Paolo Taviani (Italia)
Mejor documental: Myanmar Diaries, del Myanmar Film Collective (Países Bajos)
Mención especial de Documental: No U-Turn, de Ike Nnaebue (Nigeria)
Mejor ópera prima: Sonne, de Kurdwin Ayub (Austria)
Berlin Encounters
Mejor película: Mutzenbacher, de Ruth Beckermann (Austria)
Mejor director: Cyril Schäublin por Unrest (Suiza)
Premio Especial del Jurado: À Vendredi, Robinson de Mitra Farahani (Francia)
Generación Kplus
Oso de Cristal a la mejor película: The Quiet Girl, de Colm Bairéad (Irlanda)
Oso de Oro honorífico: Isabelle Huppert