Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quiénes somos
  • Actualidad
  • Cine cubano
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Revista Impresa
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los cuarenta de «Pedro Cero por Ciento»

Luciano CastilloPorLuciano Castillo
October 13, 2021
En Columnas, Travelling
Tiempo de Lectura: 4 minutos
A A
0
Pedro Cero por Ciento
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Con reiteración, el cineasta Luis Felipe Bernaza (1940-2001) se lamentó de la minimización de la comedia, sobre todo por el cine, en un país de humoristas como Cuba, y que sobre el humorista pese la acusación peyorativa de «hacer arte menor». Felizmente, como otros cineastas de su generación, en su obra documental introduce el humor como un elemento detonador del tema abordado, capaz de suscitar una más efectiva comunicación y la reflexión del público.

Luis Felipe Bernaza
Luis Felipe Bernaza

Bernaza cuenta con poco más de una treintena de documentales en su importante filmografía cuando descubre en uno de sus recorridos a un personaje singular, de esos que urge filmarlos. Pedro Acosta, un campesino analfabeto, es apodado Pedro Cero por Ciento por haber convertido la vaquería Ñame Uno, de la cual es administrador, en la mejor, no solo de la provincia Sancti Spíritus, sino posiblemente de todo el país, por poseer el récord nacional de permanecer más de siete años y medio sin que se le muera ni un ternero ni una vaca bajo su cuidado.

Los créditos del documental Pedro Cero por Ciento (1980) ubican a Pedro como una suerte de don Quijote en lucha contra las dificultades, «en un lugar de Fomento de cuyo nombre no quiero olvidarme». El uso del narrador de un texto coescrito por Bernaza y Ambrosio Fornet apela al humor para describir las faenas cotidianas desde la madrugada de este «hidalgo proletario, machete a la cintura, rocín flaco y una moral más alta que el pico Turquino».

Pedro Cero por Ciento

La atinada selección del personaje y la pericia de Bernaza consiguen una entrevista central plena de frescura y espontaneidad, hilo conductor del documental. La peculiar forma de hablar del campesino cubano, de pronunciado acento, el gracejo popular, las ocurrencias, son aprovechadas para relatar el enfrentamiento de este hombre contra las fuerzas de la naturaleza para lograr la mayor cantidad de leche posible (más de cuatrocientos mil litros anuales) y disminuir el costo de producción de cada litro mediante sus «vacas milagrosas», así llamadas con sorna por sus rivales de las vaquerías vecinas.

Pedro presenta con sus rasgos distintivos a cada uno de los vaqueros que colaboran con él y las vacas que posee, 270, cuyos nombres conoce a la perfección, porque «hay que atenderlas como a las mujeres» para que produzcan más leche. Los desvelos de este campesino, el esmero en el cuidado y las atenciones a los animales, la alimentación a su hora, «como a los niños», las tribulaciones con el nacimiento de una ternera bautizada «Película», son mostrados mediante la conjunción de la fotografía espléndida de Julio Simoneau, una precisa edición de Rolando Baute, que alterna planos generales, medios y primeros planos de animales, gestos, personas, y una banda sonora que recurre a la música clásica y no a las tonadas de guitarra propias del medio rural cubano.

Pedro Cero por Ciento

Pedro Cero por Ciento —que cuenta con un guion de Bernaza, con la colaboración de Alberto Santana— es claro exponente del dominio que tiene el cineasta de los recursos comunicativos y del alto nivel alcanzado por el cine documental cubano. «Poco después de concluido este documental, Pedro Acosta comenzó a estudiar», reza el último crédito de un filme de ritmo trepidante. El jocoso retrato del campesino que consigue mantener en cero la mortalidad del ganado a su cargo sirve luego como tema y prototipo de Pedro Quijano, protagonista de la comedia musical De tal Pedro, tal astilla (1985), estrenada en el teatro Karl Marx bajo la dirección de Nelson Dorr. Ese año, Bernaza escoge el mismo título para su primera experiencia en el largometraje de ficción.

De tal Pedro, tal astilla

El 15 de octubre de 1981, el cine Charles Chaplin estrenó Pedro Cero por Ciento, que meses más tarde recibió el tercer premio Coral en el tercer Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Al año siguiente obtuvo la Paloma de Plata en el 25 Festival Internacional de Cine Documental y de Animación de Leipzig, Alemania, y el galardón de realización en el Festival Caracol de la UNEAC. Su inclusión entre los filmes más significativos estrenados en 1982, según la selección anual de la crítica especializada nacional, corona la trayectoria de este clásico del cine documental cubano.

Etiquetas: Cine CubanoDe tal Pedro tal astillaDocumentalLuis Felipe BernazaPedro Cero por Ciento
Luciano Castillo

Luciano Castillo

Crítico, investigador e historiador cinematográfico. Ha publicado, entre otros, los libros Ramón Peón, el hombre de los glóbulos negros, Cronología del cine cubano (en coautoría con Arturo Agramonte), El cine es cortar (con el editor Nelson Rodríguez), La biblia del cinéfilo y El discreto encanto de Buñuel. Actualmente dirige la Cinemateca de Cuba.

Publicaciones relacionadas

Hello, Hemingway
Columnas

Discípulo de Fernando Pérez («Hello, Hemingway»)

June 29, 2022
Columnas

«El apóstol» y un precursor: Quirino Cristiani

June 22, 2022
Fernando Pérez y Jorge Luis Sánchez
Columnas

Discípulo de Fernando Pérez («Clandestinos»)

June 15, 2022
Publicación siguiente
Los conductos

«Los conductos»: La realidad allende la realidad allende la realidad allende…

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Lo más leído

  • Casa de Flor Loynaz. La Habana

    Flor Loynaz y «Los sobrevivientes»

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Filmar atraída por lo desconocido». Una conversación con Daniela Muñoz Barroso

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Carla Valdés ante el camino de dos nuevos documentales

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mirtha Ibarra

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Así quiero recordarlo

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • PUBLICACIÓN FUNDADA EN JUNIO DE 1960 POR ALFREDO GUEVARA
Twitter
Facebook
Telegram
YouTube
Instagram
Pinterest
  • Calle 23 no. 1155 entre 10 y 12, El Vedado, La Habana, Cuba
  • Email: revistacinecubano@icaic.cu
  • © 2020 Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Cine cubano
    • Entrevistas
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Columnas
    • Ver para creer
    • Digitalmente revueltos
    • Ventana abierta
    • Travelling
  • Historia del cine
  • Cine y tecnología
  • Educación audiovisual
  • Libros
  • Multimedia
    • Videos
    • Crónicas del arca
    • Galería
    • Carteles
  • Revista Impresa
  • Quiénes somos
  • Listas