Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Quiénes somos
  • Actualidad
  • Cine cubano
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Revista Impresa
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados

Alejo Carpentier y la grabadora que no se detuvo (+ Audio)

José GaliñoPorJosé Galiño
August 6, 2021
En Multimedia, Crónicas del arca
Tiempo de Lectura: 2 minutos
A A
0
Alejo Carpentier
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Pinterest

Cuando la conferencia «La Habana, de 1912 a 1930» terminó en un cerrado aplauso en el salón que ocupaba la biblioteca del ICAIC en el noveno piso, concluía el primer capítulo de la serie que en 1973 concibió el cineasta Héctor Veitía a partir de charlas ofrecidas por el gran escritor Alejo Carpentier para las cámaras y micrófonos del cine, que se titularon: Carpentier habla… sobre La Habana (1912-1930), Carpentier habla… sobre la música popular, Carpentier habla… sobre el surrealismo y Carpentier habla… sobre su novelística.

Héctor Veitía Madrigal (Caibarién, 1939) ha sido un destacado documentalista (colaborador del holandés Joris Ivens y del danés Theodor Christensen, cuando estos renombrados cineastas visitaron Cuba), quien realizó, además de los mencionados sobre Carpentier, los documentales La herrería de Sirique (1966), Nicolás Guillén (1972) y Concierto para tres pianos (1983), entre muchos otros.

Alejo Carpentier y Valmont (1904-1980), sin dudas el más grande novelista cubano, autor de El reino de este mundo (1949), Los pasos perdidos (1953) o El siglo de las luces (1962), musicalizó en los años cuarenta varios documentales realizados por la productora Cuba Sono Film del Partido Comunista y escribió en 1946 el libro La música en Cuba. Pero fue además el intelectual cubano con más apariciones en los audiovisuales de la época. Solamente en nuestros archivos se encuentran más de veinticinco grabaciones que corresponden a esos trabajos fílmicos.

En este primer capítulo de la serie, Carpentier expone La Habana de su niñez y juventud. Al concluir la conferencia, se puso de pie cuando los aplausos cesaron y muchos se acercaron a felicitarlo o hacerle una pregunta o un comentario, como le ocurre habitualmente a un profesor al terminar su clase. La conversación informal comenzó a producirse, e inexplicablemente, no estoy seguro si por decisión del propio sonidista Ricardo Istueta (1943-2017), la grabadora continuó rodando, lo que permitió que esos diálogos quedaran registrados, y que ahora podamos ofrecérselos.

Aunque la grabación muestra en algunas partes una sensible falta de inteligibilidad, producida por el hablar simultáneo de tantas personas —lo que hizo por un momento que dudáramos en la pertinencia de divulgarlo—, es lógico pensar que el material ofrece un inestimable valor. En primer lugar, porque manifiesta el impacto que produjo en el auditorio la charla; en segundo lugar, por la presencia allí de varias figuras del cine, como Julio García Espinosa, Saúl Yelín o José Massip; y en tercer lugar, por el innegable carácter inédito de la grabación. Una vez más, perdonemos las imperfecciones en aras de favorecer a la memoria.

Etiquetas: Alejo CarpentierCarpentier habla… sobre La HabanaICAIC
José Galiño

José Galiño

Musicógrafo y realizador de audiovisuales. Desde 1963 trabaja en el ICAIC. Responsable del Archivo de Sonido.

Publicaciones relacionadas

Juan Padrón
Multimedia

Juan Padrón: El humor en las franjas de la bandera

March 24, 2022
Enrique Molina
Multimedia

Enrique Molina seguirá viviendo en el cine cubano

September 3, 2021
Cine Chaplin
Multimedia

Un nombre insigne para un cine insignia (+ Audio)

August 20, 2021
Publicación siguiente
Recuerdos de un vendedor de películas

Recuerdos de un vendedor de películas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Lo más leído

  • Casa de Flor Loynaz. La Habana

    Flor Loynaz y «Los sobrevivientes»

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Filmar atraída por lo desconocido». Una conversación con Daniela Muñoz Barroso

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Carla Valdés ante el camino de dos nuevos documentales

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mirtha Ibarra

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Así quiero recordarlo

    0 compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • PUBLICACIÓN FUNDADA EN JUNIO DE 1960 POR ALFREDO GUEVARA
Twitter
Facebook
Telegram
YouTube
Instagram
Pinterest
  • Calle 23 no. 1155 entre 10 y 12, El Vedado, La Habana, Cuba
  • Email: revistacinecubano@icaic.cu
  • © 2020 Revista Cine Cubano
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Cine cubano
    • Entrevistas
  • Críticas
  • Ensayo y pensamiento
  • Columnas
    • Ver para creer
    • Digitalmente revueltos
    • Ventana abierta
    • Travelling
  • Historia del cine
  • Cine y tecnología
  • Educación audiovisual
  • Libros
  • Multimedia
    • Videos
    • Crónicas del arca
    • Galería
    • Carteles
  • Revista Impresa
  • Quiénes somos
  • Listas